Temas a desarrollar entre 2013-2016

1) Economía a escala humana

Una economía a escala humana requiere el estudio sistemático de al menos dos variables, la riqueza (Wealth) y el bienestar (Welfare)

La economía contemporánea ha realizado grandes avances en el estudio de la generación y consumo de riqueza, principalmente debido al desarrollo del Libre Mercado, pero al contrario el estudio del bienestar ha sido relegado a segundo plano, a pesar de ser el fundamento de una economía que busca mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Que es el Bienestar (Welfare)?
Es el desarrollo de las necesidades humanas fundamentales: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad y trascendencia.

¿Que es la Riqueza (Wealth)?
Son los recursos valuables, posesiones materiales o el control de tales activos. Aún peor muchas veces se confunde la riqueza con el medio de contabilidad de la riqueza, que es el dinero.

Diferencia entre bienestar y riqueza
Los distintos tipos de bienestar se genera a partir del desarrollo de las necesidades humanas fundamentales
Los distintos tipos de riqueza son medios para la creación e intercambio de los satisfactores de las necesidades humanas fundamentales

Ejemplo: Una persona puede tener un nivel crítico de desarrollo de afecto, participación, creación, entendimiento o identidad, independiente de su situación socio-económica (nivel de riqueza), es por eso que a pesar de tener un nivel alto de «capacidad de consumo» siente un nivel de bienestar bajo que puede general patologías como depresión, ansiedad, baja autoestima, etc.

¿El bienestar es un derecho?
NO. El bienestar es un «deber-derecho», pues es deber personal desarrollar sus necesidades humanas fundamentales y es un derecho de la persona, que la sociedad de la cual él forma parte, desarrolle un ambiente favorable para cumplir con su deber personal.

Cuando se tienen claro los conceptos anteriores, dejan de tener sentido los falsos antagonismo «Estado/Mercado», «Igualdad/Libertad«, «Capitalismo/Comunismo», «Competencia/Asistencialismo», etc.

¿Como es posible un estudio sistemático de las necesidades humanas fundamentales?
Es así como es posible llevar un registro (Como Desafío Levantemos Chile, Ushahidi, etc.), que evidencian las falencias de necesidades humanas fundamentales de cada persona, comunidad y país, contrastar su evolución con las acciones realizadas por las personas y su entorno, de manera de medir el progreso del sistema.

El objetivo es aumentar  la eficacia del sistema, priorizar el enfoque en la personas cuyo nivel de desarrollo de sus necesidades están en un nivel crítico.

Dada la incapacidad de gestionar de forma masiva y sistemática las necesidades fundamentales de cada personas, el enfoque histórico ha sido mejorar la eficiencia de soluciones promedio (se segmenta un tipo de población, la cual adquiere un satisfactor para una necesidad  promedio). Por el contrario se ha desarrollado de forma masiva y sistemática la capacidad de distorsionar la percepción de las necesidades humanas fundamentales, a través del marketing y la publicidad.

Pero el desarrollo de necesidades es relativo a cada personas, y el impacto en el bienestar más efectivo es cuando se desarrolla alguna necesidad fundamental en estado crítico,  más aún cuando esta situación sobrepasa un umbral de resiliencia, se puede generar en la persona patologías que agravan la situación.

Realizar un análisis sistemático del estado de las necesidades humanas fundamentales, permite desarrollar las necesidades y generar satisfactores basados en evidencias y hechos, que es mejor que una economía incapaz de corregir supuestos, que se contradicen con la evidencia y sólo se mantienen por sesgos ideológicos.

Este nuevo enfoque requiere pasar de las encuestas y el análisis estadístico a un análisis de datos masivos y machine learning.

El rol de las organizaciones sociales es facilitar el ambiente, para que las personas cumplan su rol de desarrollar sus necesidades humanas fundamentales, cualquier intento de mezclar, suplantar u omitir esos roles, va en desmedro del bienestar de las personas.

Es por eso que cada vez que veo cuando las «masas exigen sus derechos» y los «políticos» alientan esta actitud, me causa gran preocupación, pues con esa actitud ambas partes están renegando sus roles, que deberían estar claramente definidos.

¿Que tipos de riqueza existen?

1) La riqueza real, que radica en las personas:

Capacidad Cognitiva/Tiempo, Energía/Materia, Espacio.

2) La riqueza «pactada«, que radica en los acuerdos entre las personas: Derechos de propiedad, propiedad intelectual, Concesiones, Derechos de usufructo, dinero fiduciario, caso extremo son los derivados financieros, etc.
3) La riqueza emergente, que radica en la interrelación entre las riqueza real y la «pactada».

Ejemplo: Si una persona calcula su costo de oportunidad por hora, es posible asignar el valor real de un bien en función de sus «horas vida» a invertir para comprarlo y usarlo,  así un celular nuevo puede invertir «1 mes vida» y un auto «1 año vida» sólo para comprarlo y usarlo. Usando este tipo de métrica queda en evidencia, que la riqueza «pactada» puede llegar a ser arbitrariamente infinita, pero la riqueza real (en este caso el tiempo de vida) es de aquello realmente escaso en la naturaleza y muchas veces subestimamos este fenómeno. Un «millonario» puede tener miles de veces más riqueza que una persona «pobre», a pesar de toda su riqueza el «millonario» a lo más podría vivir el doble que alguien en extrema pobreza (Comparando expectativas de vida promedio). Necesitamos aprender a valorar y gestionar mejor nuestro tiempo, mucho mejor que el dinero.

Al no considerar los distintos tipos de riqueza/pobreza, las discusiones sobre «desigualdad» esta completamente distorsionadas, pues se el debate actual se fundamenta en redistribuir riqueza «pactada», cuando eso tiene impacto marginal sobre la riqueza real y el bienestar de las personas.

Ejemplo 1: Cuando las autoridades de un país realizan «redistribución forzada» de riqueza «pactada» a través de impuestos y «royalties» a grandes agentes, lo cual genera una serie de fenómenos que van en desmedro del común de las personas:
– En el corto plazo los subsidiados tienen mayor capacidad de consumo, pero en el mediano plazo todo el sistema monetario internamente se adapta a este cambio a través de «presión inflacionaria» rápidamente ajusta el poder adquisitivo relativo de la mayoría.
– Por el contrario aquellos grandes agentes tienen herramientas para protegerse de la inflación aumentan aún más su poder.
– Se crea una interdependecia entre del Estado de los grandes agentes económicos, cuyo principal ingreso depende de los grandes agentes, por lo que tiende a proteger y favorecer su funcionamiento.
– El Estado tiende a priorizar el acceso de la expansión de la masa monetaria en los grandes agentes, perjudicando a quienes reciben el chorreo de la riqueza.

Ejemplo 2: En educación el impacto de implementar la educación online masiva en las instituciones Estatales, disminuye drásticamente el «costo real» de la educación de calidad y permite aumentar y focalizar los recursos en los alumnos con nivel crítico de sus necesidades humanas, pero al contrario aumentar los sueldos y fondos basales va a impactar de manera marginal la calidad del aprendizaje logrado por los estudiantes.

En una economía de libre mercado en el desarrollo de un bien común, los costos «reales» naturalmente las organizaciones humanas lo distribuyen con una distribución Pareto, pero existe un déficit, para aquellas personas comprometidas con el proyecto, en la generación de beneficios «reales» asociados a necesidades no asociadas al bien, es por eso que es necesario aplicar una homologación con riqueza «pactada» y redistribuir en justa proporción utilidades «pactadas» voluntariamente, en actividades económicas colaborativas asociadas a bienes comunes.

Por ejemplo: Un editor de wikipedia o un desarrollador de software libre, puede generar mucho bienestar asociado al «Entendimiento, Participación, Creación y mayor énfasis en la Libertad», pero aún la sociedad no tiene sistemas de homologación con riqueza «pactada», que permita a esa persona comprar alimento o energía en retribución a sus aportes.

¿Cuál es la falacia del crecimiento sostenido?

La generación de riqueza real está restringida a los límites de la termodinámica y la tesis Church-Turing

Por lo anterior la economía real tiene crecimiento logístico, actualmente restringido por la energía proveniente de fósiles. Ejemplo de como el efecto del precio del petroleo «pincha» las burbujas financieras.

Pero en el «modelo neoliberal» la riqueza «pactada» (Mercado de Capitales) puede crecer de manera arbitraria (crecimiento exponencial motivada por mito del interés compuesto sostenible) y desacoplada de la riqueza real.

Esto último fue posible a partir de «Nixon Shock«, donde el dinero se transforma en fiduciario y deja de tener un respaldo en la economía real, que hasta ese momento era la convertibilidad en oro. Junto con la utilización de facto del dolar como divisa fuerte, existen múltiples consecuencia de este hecho, pero dada la naturaleza compleja del mercado, es muy difícil establecer relaciones causa/efecto. Desvincular el mercado de capitales de la economía real, ha sido uno de los fundamentos del explosivo crecimiento de la economía real mundial en las últimas décadas, pero ese hecho implicó un traspaso «implícito» de gran responsabilidad y poder a ciertas instituciones (FMI,  Bancos Centrales, etc.), las cuales en ciertas ocasiones han tomado decisiones que favorecen a las «élites» de un tipo de desarrollo económico (Jerárquico) en desmedro del desarrollo global (Redes de cooperación). Sornette, D., Cauwels, P., 2012. The Illusion of the Perpetual Money Machine. arXiv:1212.2833 [physics, q-fin].

2) Desarrollo de un sistema político basado en la evidencia

Se aplica un modelo de interacción en red con 3 capas, donde las ideologías y creencias están en la capa de influencia y las evidencias están en la capa de interacción.

Es decir las agrupaciones políticas de ideologías diversas se forman en base al enfoque en desarrollar alguna de las necesidades humanas fundamentales donde exista evidencia que se requiere soporte social en una comunidad específica.

De forma que es posible evaluar su gestión en el tiempo y espacio. Con esto es posible desarrollar la diversidad ideológica, para disminuir el sesgo asociado a las ideologías y aumentar la creatividad en las soluciones, al mismo tiempo trabajar directamente sobre la base de los problemas sociales (falencia de bienestar), que muchas veces se abordan desde un enfoque ideológico, el cual se impone por sobre las evidencias.

«We should be focused on solving our problems – not solving the problems around solving our problems» – Chris Granger

Como una tipo de gobierno ágil, eficaz y sustentable, donde las personas de forma espontánea y sistemática tenga la oportunidad de coordinarse y se rebelen ante la incapacidad histórica de «Ley de hierro de la oligarquía» o «Tiranía del Status Quo«, con flujos de trabajo más transparentes y efectivos.

3) Modelo de Gestión de Bienes comunes o públicos

Tiene que ser ágil, eficaz y sustentable, poder aplicarse a cualquier tipo de riqueza «pactada», desde derechos de uso algún bien común o público (agua, minerales, conocimiento), emisión de dinero moneda hasta cripto-monedas, todo tipo de riqueza «pactada».

Modelo de gestión con un diseño profundo (basado en principios simples y escalables que definen la interacciones de los individuos), donde la complejidad del sistema emerge de las interacciones, no de un complicado sistema de definición de las capacidades y restricciones de cada tipo de individuo.

En ambiente de abundancia sustentable:
Se establece una sistema de cuotas, donde los ponderadores de costo de regalías son nulos, es por la naturaleza intrínseca de los bienes comunes donde se aplica una estrategia de cooperación, donde el individuo gestiona un bien en la medida que no afecte la capacidad de gestión que realizan otros.

En ambiente de escasez:
Cuando el recurso comienza a escasear, los ponderadores de costos de regalías comienzan a castigar sistemáticamente a quienes defraudan la libre cooperación entre los usuarios del recurso, hacen efectivos los cobros de:
Regalía por no uso
Regalía por sobre-consumo
Regalía por sustentabilidad

El pago de regalías tiene como objetivo mejorar la gestión del los bienes comunes relacionados al gravamen, como por ejemplo el registro del sistema de cuotas, medir, estudiar y desarrollar la sustentabilidad del recurso.

Ejemplo: En Chile se tiene datos para calcular disponibilidad del agua y registro de los derechos otorgados, se tiene registro de derechos de concesiones mineras, así debería existir un estudio sistemático de esos datos para determinar si existe no uso (especulación), sobre-consumo y no sustentabilidad en el uso de esos y otros recursos bienes comunes y públicos.

4) Aprendizaje Colaborativo:

Aprendizaje de presentación no lineal motivado por la necesidad, interés y gusto.
Aprendizaje lineal de asimilación, genera instancias de presentación y comunicación.
Profundización a través de test unitarios (artificiales) y test reales.

5) Estudio de la Teología Contemporánea:

Siempre me ha llamado la atención el creacionismo, pues cae en la siguiente paradoja: Todo lo que nos rodea tiene un creador que se denomina Dios, entonces ¿Quién creó a Dios? ¿En que momento se creó Dios?
Una respuesta posible es decir: Dios se creó a si mismo.
Esa simple respuesta sintetiza el creacionismo y la evolución, pues implica que «Dios» en realidad es el universo mismo y eso no entra en contradicción con la naturaleza de «Dios».
Luego podemos definir «una entidad» en base a 2 enfoques:
– Diseñar «las entidades» en base a sus atributos y como estos se relacionan con otros entes.
– Diseñar las interacciones entre entes desde donde emerge los atributos de «las entidades».

El primer enfoque es el que comúnmente se observa en las «Escrituras Sagradas», el problema es que estas escrituras son por naturaleza «simbólica» e interpretarlas de manera literal constituye un error común, a pesar que eso ocurre muy frecuentemente y termina creando tesis como la del «Diseño Inteligente».
Por otro lado si uno adopta el segundo enfoque es posible comprender el «Diseño Profundo» que plantea Khan, donde la interpretación simbólica de las «Escrituras Sagradas» no entra en contradicción, con por ejemplo las evidencias recopiladas por la ciencia e incluso es posible entender fenómenos donde aún la ciencia está muy retrasada, por ejemplo como emerge de la interacción humana el amor, el odio, el mal, etc.

Según mi interpretación personal de las escrituras «Dios es el fenómeno que emerge de la interacción humana«

Anuncio publicitario

3 respuestas

  1. Tenencia responsable de animales como hacerse responsable de los desechos orgánicos de cada animal que defeque en vías publicas limpiando dichos residuos por parte del dueño y haciéndose acreedor a multas de ser sorprendido no haciéndolo , lo mismo en cuanto a la propiedad y mantencion de los mismos , ya que no deben andar en las calles como jaurías produciendo destrozos , suciedades etc.

    Como sociedad debemos diferenciarnos del resto y ser un ejemplo para el mundo y nosotros sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado como sociedad , es tan dificil ser correcto en todos los aspectos que con persistencia en ellos nos distinguiremos

  2. […] económico el dinero es un trazador, para medir el flujo de código, con esto poder gestionar la riqueza real asociada a ese […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: