«Modelo de Cooperación Im-Perfecta»

«Modelo de Cooperación Im-Perfecta» en un Libre Mercado ¿Una alternativa viable?

Aclaración:

La Cooperación en un sistema de Libre Mercado es aplicable en actividades económicas relacionados con el desarrollo de bienes y servicios comunes o públicos ( donde es aplicable la tragedia de los comunesel dilema del prisionero), que influyen directamente en el bienestar de las estructuras sociales de nivel superior, que funcionan en base a una lógica de abundancia sustentable. Cuando se aplica la Cooperación en actividades económicas relacionados con bienes privados en la lógica de la escasez, la estrategia parece competitiva y no difiere del modelo económico tradicional. En general las interacciones en Libre Mercado son equivalentes a juego de suma no nula.

Definiciones:

– Estrategia colaborativa: En teoría de juego se basa en el supuesto que un sujeto para maximizar su «Bienestar individual» siempre en el primera jugada colabora y en los siguientes turnos repite la última jugada de sus oponentes. ( También conocida como la «estrategia del ojo por ojo», discrimina activamente si el oponente defrauda o colabora )

– Estrategia competitiva: En teoría de juego se basa en el supuesto que un sujeto para maximizar su «Bienestar individual» defrauda sistemáticamente a su oponente. (No discrimina la jugada del oponente, también llamada estrategia egoísta)

– Estrategia altruista: En teoría de juego se basa en el supuesto que un sujeto para maximizar su «Bienestar individual» colabora sistemáticamente con su oponente. (No discrimina la jugada del oponente)

Estructura Social de Nivel Superior (ESNS): grupo al cual un individuo puede sentir pertenencia (La participación y la identidad son necesidades humanas fundamentales). Ejemplos de ESNS: Familia, Comunidad, Región, País, etc.

Bienestar Social: Percibir que la Estructura Social de Nivel Superior de la que nos sentimos parte, está mejor que en el Pasado. (Darle al ser humano la posibilidad de desarrollar su rol social y evolucionar de su limitaciones morales y egocentrismo, al contrario de lo que plantea Smith como una realidad inalterable) [2]

Abundancia sustentable: Umbral mínimo para desarrollar las necesidades fundamentales de cada individuo.

Críticas al Modelo de Competencia Perfecta:

Crítica 1 a la competencia: Se basa en el supuesto de maximizar el «Bienestar individual» defraudando sistemáticamente al oponente.

Explicación crítica 1 a la competencia: Este supuesto deja de lado el Rol Social de los Individuos y no entrega criterios más justos para discriminar entre los que cooperan y los que no cooperan en una decisión económica dentro de una estructura social de nivel superior, donde se gestionan bienes públicos y no sólo individuales. [1]

El mercado no hace explícitos ni menos gestiona los «costos sociales», concentración ociosa, sobre-consumo y daño a la sustentabilidad de la riqueza real ( Capacidad Cognitiva/Tiempo, Energía/Materia, Espacio) que por su naturaleza es finita.

Crítica 2 a la competencia: Se basa en que el Bienestar es sólo Físico (Economía clásica).

Explicación crítica 2 a la competencia: Aquí propongo agregar una componente Social ( Asociada a un bien que es común con la estructura social de nivel superior de la que el individuo se siente parte ).

Bienestar Individual = Bienestar Físico + Bienestar Social

Por ejemplo: es muy sabido que los servidores públicos tienen incentivos sociales ( lo que comúnmente se llama vocación ) para realizar su trabajo y es un rol de la sociedad entregar valor a ese incentivo, algo que en Chile se ha ido perdiendo mucho ( por ejemplo: los profesores en países como japón son gente muy respetada y donde se valora mucho su trabajo )

Otro ejemplo: Los padres en general toman decisiones individuales económicas distorsionadas por el bienestar social asociado a su familia y de esto es algo crítico en bienes como la salud y la educación, pero la economía clásica omite el impacto de este efecto distorsionador.

Crítica 3 a la competencia: Se basa en el supuesto que maximizar el Bienestar individual implica maximizar el Bienestar de las estructuras sociales de nivel superior. ( Matemáticamente sabemos que maximizar las función de utilidad individual no garantizan maximizar la función de utilidad  global )

Explicación crítica 3: la competencia entre los agentes individuales resultaría el bienestar colectivo:

A corto plazo: este supuesto tiende a cumplirse, el mercado compite, se generan más recursos y bienestar económico aumenta.

A largo plazo:

  1. Los individuos mejoran el bienestar económico, pero empeora el bienestar relativo del sistema. Se cae en el engaño de incentivar a aumentar progresivamente la tasa de crecimiento del mercado, sabiendo que esa estrategia no es sustentable a largo plazo, porque implica una sobre-explotación del Planeta, que puede generar colapsos irreversibles en los subsistemas ecológicos. (Ejemplo de lo que pasa contaminación China, India, etc.)
  2. Es ineficiente en fiscalizar las fallas de mercado y permite que agentes generen grandes concentraciones de riqueza, aprovechando estas falencias e ignorarndo el rol social del capitalismo. Por ejemplo cuando el mercado financiero abusa de la especulación o cuando hay industrias que generan grandes daños ambientales difíciles de fiscalizar.
  3. La competencia no promueve desarrollar las estructuras sociales de nivel superior, ni promueve a los Individuos a sentirse parte de éstas.
  4. Para la competencia el bienestar social es despreciable y no se toma en cuenta, pero existen ciertas actividades donde el bienestar individual tiene componente económica despreciable en comparación.  ¿Como medir el bienestar de las personas que reciben un servicio público? o ¿Como medir el malestar de la comunidad cuando ve que una empresa contamina un río? Hacer un balance de las componentes sociales lo menos subjetivo posible.

La igualdad lleva al letargo de una economía competitiva.

Isomorfismos con un modelo físico: Este ejemplo lo explicó a la rápida en una de sus clases el profesor don Gregorio Azócar, fue un dato extra que pocos le dieron importancia, pero yo estaba atento para asimilarlo.

Se puede realizar un símil entre el Principio de propagación de la Energía Calórica en un sistema y la propagación de la riqueza en la sociedad (movilidad económica).

La idea es que en un medio donde la temperatura es uniforme en el espacio, no tiende a haber traspaso de calor de una zona a otra. En cambio si hay zonas muy calientes y zonas muy frías rápidamente hay una transferencia de calor.

Es decir si se tiende a la equidad en la distribución de riqueza entre los agentes, esto provocaría un letargo y destrucción de la competencia, pues no existe un gradiente de riqueza (incentivos) que induzca a la movilidad económica, esto implica que la equidad y la competencia son incompatibles.

En palabras menos matemáticas la desigualdad es buena para incentivar la competencia en una economía de libre mercado.

Cita de Wang Chen, ministro del Consejo de Estado para la Información de China:

«No buscamos una sociedad totalmente igualitaria pues ella carecería de vigor

Es por eso que se conoce al comunismo es la antítesis del capitalismo, pero rápidamente falla en el desarrollo y gestión del capital. Siguiendo el patrón dialéctico de la evolución del conocimiento, se necesita sintetizar un modelo que resuelva los problemas del capitalismo y el comunismo, ese el punto de partida para desarrollar el «Modelo de Cooperación Im-Perfecta».

  1. En general se da que a corto plazo la competencia impulsa el desarrollo de los países, pero a largo plazo la competencia genera sociedades con una mayor carencia social, que afecta fuertemente el bienestar integral de las personas.
  2. El proceso de distribución de la riqueza  es muy ineficiente ( el llamado «chorreo de la riqueza») y además los estratos económicos más bajos, son los más afectados por externalidades negativas debido a fallas en la implementación del modelo (consumidores cautivos, falta de información, etc)
  3. En Chile se trata de implementar el sistema de competencia en libre mercado en actividades incompatibles con los supuestos antes mencionados del modelo. (Ej: Educación, Salud, Previsión, Polítitca), los cuales pueden funcionar a corto plazo, pero a largo plazo acarrearán crisis y colapso de estas instituciones (Esto ocurre en Chile  y se agravará si no se toman medidas estructurales).

Ejemplo: Propuesta de Un Modelo Alternativo «Cooperación Im-Perfecta en un Libre Mercado del Conocimiento»

Basado en el proyectos colaborativos (Software Libre, Wikipedia, etc.), es posible observar que existe un modelo de generación de conocimiento, el cual funciona a partir no de la competencia si no a través de la libre cooperación de los agentes.
Además supone una estructura social que busca maximizar el bienestar Global del Sistema, lo que implica buscar maximizar el conocimiento de todos los agentes dada la distribución libre y expedita de este.

La propuesta de un Modelo de Cooperación Im-Perfecta en un libre mercado, tiene los siguientes supuestos:

  • Existen mecanismos que procuran mejorar sistemáticamente la transparencia de los datos de interacción de los agentes, de manera que cada agente sea capaz de analizar la estrategia de los agentes con que se relaciona.
  • El modelo es especialmente aplicable en economías de escala y procura remediar los problemas de concentración económica del modelo de competencia perfecta (monopolios, oligopolios, etc).
  • El modelo de gestión de capital mediante redes descentralizadas, en el acceso a recursos implica que se maximiza el número de agentes capaces de emprender nuevas fuentes de desarrollo, dado que se supone que la probabilidad de aportar nuevas fuentes de riqueza sería directamente proporcional al potencial de riqueza que son capaces de generar los agentes.
  • Prioriza la eficacia por sobre la eficiencia, la eficiencia tiende a «aumentar producción» de satisfactores con rendimiento decreciente en la generación de bienestar de los individuos. (propiedad intelectual, una licencia afín sería libre).
  • Se requiere un compromiso social y activo de los agentes, dado que cada individuo en su primera jugada colabora, es porque confía en los nuevos agentes y en las siguientes evalúa las jugadas anteriores, para volver a confiar en justos y castiga a los que fueron injustos (Estrategia tit for tat).
  • Requiere de una masa crítica de agentes que estén cooperando, restricción muy importante del modelo , pero en algunas actividades de tipo vocacional se cumple perfectamente (Ej: salud, educación, etc). Este modelo fortalece y desarrolla las Estructuras Sociales de Nivel Superior.
  • El libre mercado necesita de un mecanismo para compatibilizar el modelo de cooperación con otros modelos existentes como es por ejemplo el de competencia:

Se propone una estructura bien organizada y trasparentes para la distribución de recursos, los cuales podrían venir de un sistema basado en pagos marginales ( donde el pequeño aporte libre e individual que entrega cada usuario es muy inferior en comparación a los costos de libre mercado, dado que incorpora un mayor número de agentes la suma total de pequeños aportes genera los recursos necesarios para mantener el sistema )

Comentarios sobre el Modelo de Cooperación Im-Perfecta

El modelo claramente requiere mayor reflexión, redacción ( por el momento el artículo es difícil de asimilar ) y desarrollo, extrae estructuras presentes en actividades de tipo social actual como la (Software libre, Wikipedia, Servicios Públicos, Teletón, etc).

Es decir este no es un modelo nuevo, proviene de actividades que comúnmente se desarrollan socialmente, pero con la salvedad que el estudio teórico de la competencia de Libre Mercado ( habla de externalidades un termino muy vago y poco didáctico para alguien que no es economista ) y se necesitan parámetros más representativos y explícitos que permita identificar objetivamente las falencias del mercado de los bienes comunes o públicos.

Referencias:

[2] Divergencias en cuanto a la naturaleza del hombre.

Actualización 2008-07-03
En palabras simples colaboración en un libre mercado funciona con bienes donde gobierna la lógica de la abundancia sustentable:

  • Los agentes buscan maximizar su bienestar personal y por consecuencia se maximiza el bienestar social.
  • Cuando la acción de un agente aumentan la sustentabilidad del bien, entonces el sistema lo premia y cuando disminuye la sustentabilidad del bien entonces el sistema lo castiga.

Esto último NO ocurre en la competencia:

  • Los agentes buscan maximizar su bienestar personal utilizando una estrategia que sistemáticamente va en desmedro del bienestar social.
  • Cuando un bien es abundante el sistema competitivo nunca premia independiente de la sustentabilidad de las acciones del agente.
  • Entonces la competencia tiende a generar un ambiente de escasez donde el sistema comienza a premiar a quien aumenta la sustentabilidad y castiga a quien la disminuye, generándose un equilibrio del ambiente en un punto crítico de sustentabilidad.

Ejemplo:

El caso del aire en Santiago de Chile es un buen ejemplo: Hoy contaminar el aire funciona de acuerdo a las leyes de competencia de libre mercado, mientras el aire es limpio nadie se preocupa en garantizar que en el futuro se mantenga limpio, sólo hasta que se crea un ambiente de escasez (pre emergencia) el sistema actúa y castiga a quienes contaminan de forma no sustentable. El problema es que en ese punto crítico de equilibrio mucha gente se enferma y hasta incluso muere de enfermedades respiratorias, pero nadie se hace cargo de esto.

Los grandes problemas que tiene hoy la humanidad se deben a que el modelo de economía actual se hace responsable muy tarde cuando los bienes y el sistema no toleran un ambiente de escasez, por ejemplo cuando: se agota un recursos no renovables, cuando se genera daño humano por vivir en un ambiente contaminado, cuando se extingue una especie, etc. )

Desarrollo competencia perfecta

Desarrollo cooperación perfecta

Abundancia sustentable

Equilibrio de abundancia sustentable

Cololarios:

Los agentes poseedores de las grandes riquezas de hoy justifican que la única solución es competir por más riqueza, pues en un ambiente de crisis de sustentabilidad se necesita tener una gran base económica para seguir tomando riesgos.

En general los agentes que más abusan de la sustentabilidad de un bien, tienen el poder para poner trabas para que el sistema no les cobre su «sobre-consumo».

Si viviéramos en un mundo de equilibrio en una abundancia sustentable la sobre-acumulación de riqueza no tendría justificación, pues todos tendríamos razonablemente garantizada las condiciones mínimas para desarrollar nuestras necesidades fundamentales (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad y trascendencia).

En el fondo todos sabemos que las grandes riquezas se obtuvieron de no hacerse responsables de la crisis de sustentabilidad y generación de escasez a la que llevaron hoy al planeta. Alimentamos en las élites la ambición de riqueza, pues vimos que era un buen incentivo para el crecimiento económico, pero esta ambición se ha transformado en codicia, que hoy merman los intentos de transformar el crecimiento en desarrollo y bienestar, para la mayoría de la población.

La lenta respuesta del sistema generaría el comportamiento cíclico de la economía basada en la competencia, la cual oscilaría entorno al punto de equilibrio de crisis de sustentabilidad.

En un ambiente de competencia cercano a un equilibrio de crisis de sustentabilidad darle herramientas para competir a los agentes marginados implica agravar las condiciones de crisis. ( Pretender que África sea la próxima China implicaría el colapso ecológico del Planeta )

¿Como evolucionan las estrategias de interacción entre individuos sin restricciones de «riqueza real«?

xprison_transition

Es interesante fijarse en el período de transición donde la población cooperativa en conjunto comienza a generar mayores beneficios que la población competitiva, tengo la intuición que en este último siglo hemos logrado la escala global y creo que el surgimiento de actividades cooperativas capaces de lograr escala planetaria tipo (wikipedia, crowdfounding, P2P lending, MOOCs, Software Libre, etc.) son reflejo de eso.

Actualización 12 Octubre 2010:

El principal problema de este modelo es el: Principio de la escasez.

Actualización Agosto 2014:

Se modifica el nombre «Modelo de Cooperación Perfecta» por «Modelo de Cooperación Im-Perfecta», pues es probable no se entendiera la ironía en el uso de la palabra «Perfecta», dado que la complejidad de el fenómeno que emerge del libre mercado, es imposible postular un modelo «Perfecto» sin que simplifique de manera reduccionista el problema, generando una teoría artificial y poco representativa, que sólo es posible de sostener mediante el «sesgo muestral» de indicadores que confirman ciertas hipótesis del modelo e ignora todos los otros indicadores que  refutan los principios de la economía neoliberal.

Anuncio publicitario

19 respuestas

  1. Revisando Información sobre Software Libre, me topé con el siguiente sistemas económico:Mutualismo , Economía del regalo , Economía participativa.
    Tienen puntos interesantes a tratar, pero no me siento cómodo que se vincule tanto al Anarquismo, pues no soy partidario de los cambios radicales en las sociedades, en general el ser humano necesita de tiempo para asimilar los cambios y aunque se quiera mejorar algo, siempre es necesario un proceso una “evolución” para lograrlo. (Bueno eso es otro tema, pero me interesa dejar claro que no soy partidario del Anarquismo, por esta razón y además no he estudiado esta ideología )

  2. […] Colaborar y no competir, ya lo he dicho antes en un comienzo la competencia es buena, pero a largo plazo trae problemas que hacen insostenible la competencia. […]

  3. Mientrás más tiempo nos demoremos en generar modelos colaborativos tanto de información, económicos y tecnológicos más se nos depreciará el futuro.

  4. […] Recientes Leonel en “Modelo de Cooperación …WikiCursos Blog Ar… en ¿ Interrogantes Trabajo colab…WikiCursos Blog Ar… en Informe Proyecto […]

  5. hola como estas mi compañero/a de batalla.

  6. Hola yoannys, por su correo infiero que usted es de la Universidad de Camagüey, Cuba. Me gustaría saber ¿A qué se refiere con compañero de batalla?.

  7. @Leonel: Tienes toda la razón. Disculpa por demorarme tanto en contestarte. Pronto voy a subir un trabajo donde la FAO advierte para prepararse para la crisis alimentaria, las aprensiones con respecto a los biocombustibles (crisis energética) y el cuidado frente al calentamiento global (crisis ambiental)

  8. Javier avisame cuando subas el informe será interesante leerlo.
    Gracias.

  9. Estimado Javier yo creo que el ANARQUISMO no es una ideología en si misma , es más bien una respuesta a modelos de desarrolos ineficientes.

    Esta tendencia de respuesta se hará en el tiempo más frecuente, recientemente tenemos el ejemplo, te recuerdo el efecto a nivel mundial del alza sostenido del combustible.

    En lo personal a mi me preocupa el caso chileno, creo que no estamos haciendo a nivel país lo que necesitamos hacer a fin de prepararnos para un mundo futuro de turbuluncias sociales, económicas y políticas.

    A mi modo de ver no es malo el capitalismo, el socialismo, etc,….son modelos que en ciertas realidades son respuestas eficientes, pero hoy y en el futuro, se requieren modelos innovadores, transversales. ….donde los más relevante no es en que viajaremos ,sino saber donde queremos llegar…

  10. @Leonel: interesante lo que planteas: «no es en que viajaremos ,sino saber donde queremos llegar…»

    El modelo de cooperación apunta a un equilibrio de abundancia sustentable y el modelo de competencia a un equilibrio en crisis de escasez.

    Yo prefiero vivir en el primer equilibrio 😛

  11. Un concepto que me ha llamado mucho la atención es la Economía Ecológica, ahora voy a empezar a leer el Libro «Desarrollo a escala humana» de Manfred Max-Neef.

  12. […] La competencia desregulada a llevado a que las empresas evolucionen a grandes depredadores (multinacionales) en la cima de la […]

  13. […] distinto el comportamiento social en un clima de alegría, seguridad, orden, confianza, respeto, cooperación, etc. que en un ambiente de pesimismo, miedo, caos, desconfianza, abuso, competencia, […]

  14. […] ambiente de escasez: Cuando el recurso comienza a escasear es necesario castigar sistemáticamente a quienes defraudan la libre cooperación entre los usuarios del recurso, aplicando: Patente por no uso Patente por sobre-consumo Patente por […]

  15. Nosotros hemos creado un sitio de consumo colaborativo mediante actividades en Santiago, espero que os animeis

    http://www.amigossantiago.com

  16. […] Este es el primero de una serie de videos donde trataré de explicar algunos fenómenos económicos que he ido descubriendo en mi intento de desarrollar una Economía fundamentada en un libre mercado cooperativo. […]

  17. […] Utilizar el dinero como único trazador, debido a que hoy se asocia Libre Mercado con la competencia, distorsiona la gestión de actividades económicas que se gestionan mejor a través de la cooperación. […]

  18. […] que la estrategia competitiva que hoy domina nuestra sociedad, es muy importante entender el grave error que significa adoptar la competencia como única forma de interacción social y peor aún forzar su utilización para interactuar con bienes comunes y públicos. Que una […]

  19. […] Una sociedad normalizada y aún peor uniforme, pierde vitalidad y es incapaz de generar excedentes, tiende a generar “Zero-sum Game“, donde la cooperación pierde sentido. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: