¡Advertencia: este artículo no tiene ninguna validez científica y sólo está basado en observaciones personales, subjetivas y sesgadas!
- Gestión: es el arte de facilitar el desarrollo de algo o de alguien.
Hace rato que vengo hablando que una organización en red tiene las siguientes ventajas que podríamos aprovechar, para desarrollar proyectos colaborativos:
- Tiene un potencial enorme.
- Su estructura es muy robusta.
- Funciona como una economía de escala.
- Entre más conexiones y más recursos tenga cada nodo, más eficiente y rica será la red.
- Facilita mecanismos de participación.
- Cada miembro tiene el mismo potencial de interactuar en un momento dado. ( Horizontalidad situacional )
Pero estas características también generan desventajas:
- Dificultad mecanismos de evaluación y control de mejoras.
- Requiere de mecanismos de gestión colaborativa.
- Dificultad para encausar la entropía social propia de una red de personas.
Muchas de estas características han sido analizadas por gente mucho más preparada que yo, en caso que les provoque interés el tema les recomiendo revisar: Artículos sobre el efecto red, el Libro «El poder de las redes«.
Del gran potencial de las redes nacen sus desventajas, pues se transforman en una estructura compleja, difícil de estudiar y aún más difícil de gestionar para generar beneficios. Para poder entender el funcionamiento macro de esta estructura me referiré a la red de redes, aquella que creó la naturaleza a partir del proceso evolutivo, me refiero al aún enigmático cerebro humano.
A partir de este órgano nace uno de los fundamentos en los cuales se basa mi esperanza en que el ser humano es capaz de encontrar una forma de desarrollo justa, libre y sustentable. En el momento en que generemos la inercia cerebral y comencemos a usar nuevas zonas de nuestro cerebro y corazón, es posible que logremos esta meta, antes de generar un equilibrio en escasez inestable para nuestro planeta.
Los siguientes párrafos provienen de observaciones hechas a partir de la enfermedad psiquiátrica de un pariente, no constituyen de ninguna forma una fuente de conocimiento formal ni científico.
¿Como funciona nuestro cerebro?
Como se muestra en la Figura 1 , el cerebro humano constituye una red distribuida formada por neuronas, de esta red se puede apreciar regiones funcionales preferenciales, pero que no funcionan de manera independientes del resto de la red. Cada vez que el cerebro realiza un ciclo de procesamiento, se activa las regiones funcionales relacionadas y se puede observar la actividad electro-química en 3 zonas distinguibles, las cuales se representan con 3 colores:
- Zona verde: parte con la cual somos capaces de interactuar de forma fácil, pero difícilmente nos influencia.
- Zona amarilla: parte con la cual somos capaces de interactuar y nos influencia de forma moderada.
- Zona roja: parte con la cual difícilmente somos capaces de interactuar, pero nos influencia de forma fácil.
Un gran potencial de la parte roja (tiene la mayor área) es que a pesar de no interactuar directamente con la persona, si influyen en su comportamiento, podría decirse que:
- Interactuar: es el consciente (explícita, racional) somos capaces de computar la interacción.
- Influenciar es el inconsciente (implícita, irracional) somos incapaces de computar la interacción.
La verdad no manejo bien el significado de estos conceptos, por lo que no podría profundizar en el tema, pero hoy en día gracias al desarrollo de la computación somos capaces de modelar de forma aproximada la influencia y automatizar de manera efectiva las interacciones.
Estas 3 partes, así como toda la red cerebral evoluciona y cambia constantemente, la Figura 1 debe considerarse como una foto estática en un momento específico. Es decir las partes verde, amarillo y rojo están en constante cambio y el ser humano potencialmente, si es capaz de generar las condiciones adecuadas, en algún momento podría interactuar con cualquier nodo (neurona) de su cerebro en un momento específico, es decir la configuración especifica depende del tiempo y las condiciones de borde generadas por el medio. Es decir las combinaciones posibles de esto son muy altas considerando la gran cantidad de neuronas que tiene el cerebro. Podríamos decir que un posible enfoque para estudiar el cerebro, es como un proceso estocástico.
Los principales enfoques para estudiar el fenómeno de la gestión en red, son:
- Bottom-up: Recolectando datos desde la zona roja hacia la zona verde, este enfoque recién se está explotando un modelo simplificado es Community Scrum Manager, pues antes no se tenía la capacidad computacional ni el software necesario para el análisis masivo de datos. Enfoque más costoso y complejo.
- Top-down: Recolectando datos desde la zona verde hacia la zona roja, enfoque tradicional para el estudio del modelo simplificado de gestión jerárquica, en general es un modelo reduccionista auto-determinante, pues no respeta el desarrollo orgánico de la red.
¿Como el cerebro designa estas zonas?, es presumiblemente a través de estímulos químicos, en respuesta a los requerimientos internos y externos.
Por ejemplo un paciente que presenta alucinaciones es porque un desorden químico, permite interactuar con zonas no frecuentemente accesibles para la persona ( la zona amarilla aumenta de forma excesiva ).
Otro ejemplo son las patologías como la depresión endógena, que se expresa cuando el déficit de neurotransmisores genera una pobre comunicación entre las distintas zona del cerebro.
Otro ejemplo son aquellas personas que generalmente son calificadas como «genios» y esto en general se debe a que logran configuraciones cerebrales diferentes al del resto de las personas, es por eso que en general estos personajes son en general «excéntricos» al común de la gente.
La entropía cognitiva saca todo su potencial cuando regiones funcionales preferenciales interactuan en procesos no convencionales, por ejemplo cuando una persona utiliza la técnica de asociar palabra e historias para memorizar números (lenguaje interactúa con la memoria).
Finalmente un ejemplo aún más místico como la psicomagia, en donde un acto mágico-simbólico-sagrado podría modificar el comportamiento del inconsciente, es decir actos que generan configuraciones atípicas capaces de conectar zonas generalmente rojas donde no tenemos acceso. (por ejemplo zonas donde guardamos nuestros miedos, inseguridades, traumas, donde es muy perturbador acceder a través de alguna técnica tradicional)
De aquí puedo extraer un corolario: Si llevamos la gestión en red a las sociedades, podemos decir que de la diversidad de estas configuraciones (la heterogeneidad de las personas) proviene el potencial de aprovechar mejor nuestra capacidades y que el poder homogeneizador de nuestra sociedad tiende a restringir el potencial de cada ser humano.
¿Como usar estas observaciones, para generar un sistema de gestión en red?
Ahora volvamos a analizar mejor una de las dificultades que presentan las redes, si queremos trabajar en un proyecto colaborativo basado en una estructura en red, no podemos pretender que todos las personas que participen en el área verde. Debemos dejar que se desarrollen las otras 2 áreas y darles la oportunidad de interactuar e influenciar el proyecto.
Una de las grandes dificultades que se nos presentó fue definir la estructura de la comunidad Ubuntu-cl, en particular en el GrupoForo se propuso crear un metodología para generar un equilibrio entre liderazgo y emprendimiento. Es decir Ubuntu-cl de alguna forma fue generando zonas funcionales (Grupos de trabajo) y logró diferenciar las partes de acuerdo a un criterio de compromiso y meritocracia.
Incluso hubo un intento de aplicar una estructura tradicional de organización, pero yo evalúo que no ha encajado de manera natural con la comunidad, acostumbrada a la horizontalidad y no a una estructura jerárquica.
La idea es lograr que la comunidad se comporte como una red que evolucione y cambie constantemente, aprovechando el potencial de las personas que se interesan en el proyecto.
Sobre el rol del Concilio y otros temas relacionados al liderazgo, voy a referirme más adelante en un artículo que denominaré Soporte situacional.
Es complicado este tema, requiere de mucho estudio y experimentación, pero en mi caso me ha generado una gran riqueza de aprendizaje y bienestar moral el dar soporte a otras personas y desarrollar un bien común como es el software libre. Ojalá la gente de Ubuntu-cl opine, critique este artículo acá o en la lista de correo de la comunidad.
Continuación: Gestion en Red II
Bonus: Como último corolario, la interacción e influencia de la red desde la parte verde a la roja, crece y se concentra en forma exponencial.
OBS: En general este artículo es una recopilación de mis sospechas de como funciona el cerebro, a partir de la extrapolación de mis experiencias trabajando en red.
Filed under: chile | Tagged: cerebro, colaborativo, red |
Interesante este análisis. Ya hay muchos casos exitosos de gestión en red, pero sigue siendo persistente el rol de las jerarquías como estructura de coordinación. Hay mucho de cultural en ello. Probablemente las nuevas generaciones, más habituadas a la lógica de las redes podrían cambiar en parte este escenario.
saludos
LR
ojo tata, que este post no tiene ninguna validez científica y sus conclusiones están basadas en observaciones personales, subjetivas y sesgadas!!
LOL!! 😀
saludos
aahh, by the way, ya que estás en esto, te recomiendo buscar «Dan Ariely»…
Me la haz liado suribe, no conocía el trabajo de Dan Ariely y a simple vista yo podría podría estar semanas pegado leyendo sus ensayos. Mi lista de cosas que necesito leer ha crecido exponencialmente gracias a tu comentario. 😛 mal mal suribe
Ojalá me toque la bendita ignorancia, mi vida sería más simple y plana.
La gestión se basa en la capacidad de unificar los recursos hacia un objetivo preestablecido. Para esto deben haber entes, o quizás nodos que interatuen entre si para generar las actividades previamente definidas para lograr objetivos específicos, que finalmente puedan hacer realidad el objetivo antes mencionado…
Esto posee mucho de estrategia en ello, ya que es muy importante generar área de emprendimiento personal o grupal, que permitan llevar a cabo los objetivos personales o específicos, sino hay una idea clara, entonces no se obtienen resultados concretos… eso puede ser visto para cualquier área de la vida…
Mucho tiene que ver con las responsabilidades y los compromisos… si estos nose cumplen, entonces se falla como red, o como comunidad… todos tenemos responsabilidades, y lo que cada uno hace repercute en todos… por esto debemos dar lo mejor de nosotros, para favorecernos a nosotros mismos y al entorno…. y si el entorno se favorece, entonces también nosotros…
Saludos…
Hola Fabian, se te nota lo industrial cuando hablas de gestión 😛 , con respecto al último párrafo de tu comentario, me preocupan los eventos que defines como «fallas de la red», eso abre una serie de variables a tomar en cuenta en la estrategia que antes nombras. Osea debemos preocuparnos de:
– En aquellas actividades claves tener nodos redundantes, para disminuir la probabilidad de una falla total, pero eso debe ir equilibrado con el costo de tener nodos redundantes.
– Apoyarse en una infraestructura para definir objetivos, responsabilidades y actividades. Darle inercia a los proyectos, de manera que avances por su propio peso.
Saludos
[…] Gestión en red | Des… on Datagov Bottleneck […]