¿Existe Dios?

Sólo escribo esto de pasada, pero más de alguna vez he querido abordar este tema en profundidad. Me gusta la simplicidad de los temas complicados, por eso resumo la respuesta a esta pregunta en una frase.

Dios es amor (Ref. Cap4 Versículo 8 Primera Juan),

El que demuestre que el amor existe, demuestra la existencia de Dios.

A veces no entiendo a las personas ateístas, porque se desviven en hacer entender a otras personas que ellos no se tragan el cuento que existe un señor con barba en el cielo, las religiones están llenas de símbolos, para explicar algo que no se puede entender con la razón y menos aún se puede demostrar. Porque existen distintas formas para entender las cosas (Ciencia y espiritualidad están dándose la mano, no para convertirse ni para conquistarse, sino para aprender una de otra, y eso no tiene precedentes) y ese es el primer paso para demostrar nuestras hipótesis, porque la respuesta está en todos y no está en nadie.

Para mí hoy en día, la pregunta de la existencia de Dios tiene una respuesta obvia, pero aceptarla es destruir la incertidumbre que encubre la negligencia con que tratamos nuestra existencia.

Para mí el ser humano aún busca las motivaciones que soportan su existencia, cuando esas motivaciones soportan a un grupo de seres humanos creo que las llamamos religión y cuando esas motivaciones soportan a la humanidad es para mí lo que llamamos Dios.

Si lo pensamos bien, ponernos de acuerdo en compartir una motivación no viene de desarrollar habilidades lógicas o racionales, necesitamos desarrollar otros tipos habilidades (sociales, espirituales, emocionales, etc.) para definir aquello que nos motiva y compartirlo con el resto.

¿Existe Dios? Mi respuesta es sí, pero si leíste atento los párrafos anteriores sabrás que, no me estoy refiriendo al ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo, que es muy probable que yo esté equivocado y que para mí es más relevante saber que tendemos a una respuesta, más que conocer el resultado ahora mismo:

Es mas sensato buscar el sentido de la vida en el viaje diario, que basarnos ciegamente en un origen y  destino incierto.

Actualización 1-06-2009:

Agradecer por los comentarios de Don Eduardo Diaz y agu2v, pues han enriquecido mi forma de abordar el tema. También me gustaría agregar algunas aclaraciones sobre mi postura que la búsqueda del diligente impulso que tenemos por perseguir la verdadera motivación es un proceso de construcción social, claramente las motivaciones son personales, pero también es evidente que somos seres sociales y por eso creo  que las motivaciones de quienes nos rodean influyen en las propias, incluso me atrevería a decir que las motivaciones se gestionan en red.

Otro punto que me gustaría aclarar, mi postura es que todas las religiones de alguna forma proponen una verdadera motivación y sería poco práctico hacer un borrón y cuenta nueva de ellas, más aún considerando por todas las guerras y atrocidades que se han cometido las religiones en nombre de dios, ni me atrevo a pensar por lo que tendríamos que pasar para que no existan. Creo que actualmente lo importante es mejorar la interoperatividad de las religiones y buscar formas que evolucionen, para que sean un apoyo en la búsqueda de la verdadera motivación, en vez de un obstáculo.

OBS: Este artículo ha sufrido cambios de contenido, de formato y he agregado la referencia de una cita Bíblica.

Actualización: 07-09-2009

Ahora que vuelvo a leer este artículo me sorprende la ambigüedad y poca claridad en el mensaje, quizás otro enfoque que vislumbre una posible respuesta es pensar que la religión teísta es un satisfactor de las necesidades fundamentales de  protección, afecto, entendimiento, participación,  identidad. Históricamente ha sido un satisfactor complejo que ha tenido múltiples atributos: destructor (generador de guerras), inhibidor (inhibe el entendimiento), sinérgico (una religión balanceada puede ser un satisfactor muy efectivo), pero está la particularidad que las religiones influencian fuertemente nuestra moral, eso implica que el camino influencia el autocontrol del ser humano y eso nos lleva a una forma poco ágil de vivir las necesidades (nos hace incapaces de adaptarnos a los cambios y evolucionar )

Anuncio publicitario

21 respuestas

  1. Holap:

    Me gusta la «Apuesta de Pascal»… xD

    Saludooos 😛

    P.D:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Apuesta_de_Pascal

    • Wow 2 respuestas el mismo día (una fue en faibuks), esto debe ser un record para este blog. No conocía la apuesta de Pascal, me recordó a la frase del abuelo simpsons, que cita al poeta Rudyard Kipling.» Si todas tus ganancias puestas en montón ….
      No me sorprende la aparición de la Apuesta de Smith y no faltará otro que defina la probabilidad p de una binomial para la existencia de Dios y proponga un complejo árbol de decisiones en vez de la matriz de pagos de Pascal, bueno esa es la gracia de abordar bien un problema. 😛

  2. Hola compañero chileno.

    La verdad es q yo soy completamente ateo y no me desvivo en demostrarle nada a nadie. Eso sí, me guardo una opinión para mí mismo sobre las religiones, y no se ofendan, pero es q son algo q hoy por hoy solo puede ser considerado como un insulto a la inteligencia.

    Estoy de acuerdo contigo en ese párrafo, por eso no entiendo tu conclusión: Dios existe precisamente porqe el Hombre nunca ha estado preparado para asimilar la respuesta contraria, su no existencia. Y difícilmente lograremos estarlo algún día, y entender todas las implicaciones q tendría q el Universo no fuera creado por ‘alguien’. Pero el q te respondan a la Eterna Incógnita con un ‘algo tiene q haber’ es la respuesta superficial y fácil para un problema sin un atisbo de solución

  3. Parece que no me expliqué bien, la pregunta es: ¿Existe una motivación que soporte nuestra existencia? Según mi forma de ver la respuesta depende de cada persona. Ahora agrupa las motivaciones similares y generas una religión. Finalmente si existe una motivación que compartamos todos los seres humanos, bueno eso es Dios.
    El proceso de construcción social de Dios, es iterativo y sigue el proceso inverso al antes planteado. Propones un Dios y luego vemos que personas comparten tus motivaciones. Es un proceso con mucho ruido y complejo, pero algún día tenderemos a una respuesta. Mi respuesta es positiva, pues de alguna forma creo que existe una motivación (el amor) que soporta nuestra existencia, podrían ser más de una, pero con 1 es suficiente. Si no existe una motivación, nuestro proceso evolutivo nos llevará a la extinción, algo que sería una pena, pero no se descarta. Quizás nunca logremos saber si existe Dios, pero en la medida que nos aproximemos a esa motivación, nuestra existencia debiera ser más plena.

  4. Bueno…

    Si bien es cierto que el amor podría ser una motivación para vivir (quizá la única real, como tú bien dices), no creo que sea tanto como para soportar nuestra existencia. Eso es sobrevalorarlo. El resto de animales no inteligentes se reproducen y se perpetuan sin que nosotros hayamos descubierto todavía un atisbo de amor en la práctica totalidad de ellos, con lo que yo descartaría por completo tu teoría de la extinción.

    • Gracias, ese enfoque no lo había notado. Pero te doy un ejemplo: cuando vez una foto de un evento, ¿Eres capaz de decirme el desarrollo de ese evento? Lo mismo nos pasa a nosotros, sólo vemos una fracción de lo que nos rodea estamos limitados por el espacio y el tiempo. Un animal no inteligente de hoy, podría en algún momento evolucionar y lograr ser inteligente mañana, es un proceso de millones de años y no funciona en todos, pero nada nos dice que eso no pueda ocurrir y probablemente exista alguna motivación que soporte su existencia ¿Cuál sería? ¿Sería la misma que la humana?. Además definir las motivaciones propias, ya es algo difícil y que nos puede tomar toda la vida. Para algunos su motivación puede ser el dinero, otros puede que no tengan una motivación y eso puede cambiar todos los días. Hay infinitas posibilidades y somos aproximadamente 7 mil millones de seres humanos, es un problema complicado, imagina que hagamos una encuesta mundial sobre este tema, ahí tendrás otra foto. Quizás nuestra motivación al principio de nuestra existencia sea la vida, pero eso cambia con la inteligencia o se amplía. En mi caso mis motivaciones no son sólo el amor, pues soy parte de un mundo gobernado por otras motivaciones y debo ajustarme a eso, por eso digo que la búsqueda de esa motivación es una construcción social. Incluso el ser humano es capaz de generar la destrucción social con algunas motivaciones y eso está en nuestra naturaleza. Lo interesante es saber que pasará al largo plazo con la motivación que soporte nuestra existencia.

      Al final este artículo lo que busca compartir, es que creo que lo importante es que definamos nuestras motivaciones y las compartamos con el resto, con eso podemos acercarnos a la respuesta de ¿Dios existe?

      • Bueno, en primer lugar, me parece muy bien todo eso de las motivaciones. Pero dudo mucho q tenga algo q ver, ni remotamente, con la existencia de un Dios o no. Qién necesita una motivación para vivir? (Me refiero a motivación REAL, no superficial, como puede ser una motivación para el día a día: amasar una fortuna, follar mucho, o dedicarte de por vida a tu trabajo). Yo no tengo ninguna motivación para vivir: vivo y punto. No pedí nacer. No he pedido crecer. No he pedido seguir viviendo. Simplemente lo hago. Puede ser esto el instinto animal q aún perdura en nosotros? Instinto q nos lleva a hacer cosas por inercia, como vivir, como perpetuarnos.El mismo q tienen todos los seres vivos de esta tierra. Porque al final no somos tan distintos. Pero nadie sabe de dónde viene ese instinto. De Dios, q lo ha puesto ahí? Puedes llamarlo como qieras. Para mí no es así. Pero en cualqier caso eso elimina el amor como motivación principal. El amor es qizá la más espiritual de las sensaciones terrenales, y la q mayormente hace q esta vida tenga un sentido positivo, pero eso no lo hace algo ‘divino’ ni ser el fin de toda la existencia de este mundo. Pura patraña de la religión cristiana, q lo utilizó como medio para llegar a la gente y crear una religión ‘moderna’ (en comparación con las demás q existían en aqel momento). Pero lo cierto es q NO es nuestra motivación vital. Entiendo q es difícil asumir q no tenemos motivación vital, q no tenemos razón de ser como entes vivientes, pero para mí sería mucho más sorprendente descubrir lo contrario.

  5. @agu2v: No entiendo me dices que no tienes motivaciones, pero me nombras varias. Mi intención no es cerrar la conversación, te creo es posible que algunos no tengan motivaciones, tampoco me cierro al hecho que todos debemos tener motivaciones nobles, trascendentales ni menos buenas, el hombre es un ser de contrastes y debemos vivir con eso, hay de todo en este mundo y para mí entre más diversos mejor, pues hay más probabilidades de evolucionar. Pero sería bueno hacer el ejercicio de ver si somos consecuentes con aquello que verdaderamente nos motiva, en mi caso yo busco formas de engañarme cada día y me gustaría saber si a otros le pasa lo mismo. Por ejemplo: me encantaría que mi motivación como tu dices fuera «follar mucho», sería fácil dejarme llevar y de partida no tendría que invertir tiempo escribiendo esta bitácora 😛 .

  6. No me contradigo: simplemente digo q hay motivaciones ‘superficiales’ para hacer la vida más llevadera, y motivaciones ‘reales’, q son las q dan sentido a nuestra existencia como raza, y q tú nombras como el amor; yo, por el contrario, no reconozco la existencia de ninguna en el segundo grupo.

    • ¿Como José Luis Torrente?
      Saludos

    • @agu2v: Después de releer tus comentarios y utilizando el enfoque del desarrollo a escala humana, voy entendiendo tu punto de vista, quizás cuando hablas de motivaciones te refieres a satisfactores, donde los ‘superficiales’ son mas bien los que nos permiten vivir las necesidades de ocio y subsistencia y las ‘reales’ que yo las llamaría ‘profundas’, que nos permiten vivir las necesidades de afecto, entendimiento, participación, identidad y libertad.

      Concuerdo contigo que cada uno define la prioridad que le damos a cada necesidad, pero según Max-Neef el ser humano necesita vivir todas las necesidades fundamentales y dejar de lado alguna por mucho tiempo genera patologías.

      Quizás a corto plazo, podemos hacer nuestra vida llevadera, dándole más prioridad a las necesidades superficiales, pero de alguna forma pienso que nuestro organismo nos pasará la cuenta por no dar cabida a motivaciones más profundas. Mal que mal nuestra sociedad de consumo, cada vez es más depresiva, enajenada, apática, estresada, con crisis de pánico, etc.

      Saludos

  7. ¿Y si hubiera una demostración de que dios no existe? ¿que harías?

    • De acuerdo a mí definición personal de Dios, si no existen motivaciones que compartamos todos los seres humanos, no importaría mucho. Lo importante es definir las propias y al menos poderla compartir con otras personas.

      Aunque creo que el ejercicio de demostrar la existencia de Dios, nos serviría bastante para aprender a conocernos como humanidad. Para mí el resultado no importa mucho, ojalá ningún fanático lea esta respuesta y empiece una batalla campal. 😛

  8. ¿Te das cuenta que la frase con la que partes tu argumento es tramposa?
    ¿qué tiene que ver dios con el amor?
    ¿Los ateos no amamos?

    • Me dí cuenta que no puse énfasis, en mi propia definición de Dios, la cuál la puse ahora en negrita y la repito: Para mí Dios es una motivación que soporta a la humanidad. ( Una motivación que todos compartimos )

      Mi intención es desviar el foco en la definición tradicional de dios: Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo.

      La existencia del dios tradicional creo que no aporta en nada , entiendo que hay evidencias científicas del origen del universo (osea de acuerdo a la definición tradicional soy ateo), pero creo que las religiones tienen otros enfoques que afectan directamente la forma en que nos relacionamos y esos enfoques creo que es importante seguir trabajando y evolucionando. ¿Me explico bien?

      Ahora respondiendo a sus preguntas Mr. Diaz:
      1. Claro que mi afirmación es tramposa, pues cambio la definición de dios.
      2. Creo que el amor es una motivación.
      3. Supongo que los ateos sí aman y creo que los creyentes también, entonces podríamos estar acercándonos a un candidato para ser Dios. 😀

      • Yo no creo en dios, sin embargo sí sé que existe el amor, así que en cierto sentido, podrías hacer un reemplazo s/amor/dios (como si fuera Vi) y queda que creo en dios.

        Pero eso es hacer trampas, la pregunta a responder es la pregunta ontológica sobre dios, y ahí, me inclino por la respuesta negativa.

        Lo malo es cuando se hace la ecuación ateo=inmoral, eso es lo molesto.

        Al respecto: http://www.lnds.net/2009/02/ignorancia-perpetua.html

  9. «El verdadero valor de un ser humano no viene determinado por su grado de posesión, supuesto o real, de la verdad, sino más bien por la honestidad de su esfuerzo en pos de alcanzarla. No es la posesión de la verdad, sino más bien la búsqueda de la misma, lo que ensancha su capacidad y donde puede hallarse su siempre creciente perfectabilidad. La posesión nos convierte en sujetos pasivos, indolentes y orgullosos.
    Si Dios ocultara toda la verdad en su mano derecha y en su izquierda no escondiera más que el firme y diligente impulso por perseguirla, y se me brindara la oportunidad de escoger únicamente entre una de las dos, tomaría con toda humildad su mano izquierda, aún con la condición de errar siempre y eternamente en el proceso.»

    Gothlod Lessing, Anti Goetze, citado por Hitchens en Dios No Es Bueno

    • Completamente de acuerdo y resume muy bien la base de mi artículo, para mí Dios es el diligente impulso que tenemos por perseguir la verdadera motivación.

      Gracias por sus comentarios me han hecho pensar bastante sobre el tema.

  10. Hay que leerse el articulo completo e inclusos los comentarios para poder opinar bien.

    Me parece bien pensar que aquello que llaman «dios» pueda ser tomado como el «impulso que tenemos por perseguir la verdadera motivación». Lamentablemente, la mayoria de las personas no lo ven asi, y lo seguiran viendo como un ente espiritual para poder colocar el peso de sus vidas en «alguien mas» porque ellos no sienten la fuerza para sostenerla.

    Si debemos hablar de religion, por lo menos se puede rescatar que aquello sirve «para mantener controlada las masas», en el sentido que si esas personas necesitan creer en «alguien», necesitaran tambien que alguien les guie (el tipico caso de las obejas y el pastor). Me imagino el caos que habría si no existieran distintos tipos de religiones….

    La unica critica que podria realizar en relación al articulo es aquello que aparece en un principio, «Dios es amor»? Si hablaramos de ese sentimiento como la motivacion universal de nuestra existencia, cada vez que sintieramos odio seriamos una especie de pecadores, por llamarlo de alguna forma.

    Creo que cada sentimiento tiene y cumple una importancia en nuestras vidas… No se debe ni amar ni odiar sin medidas, ya que los extremos nunca son buenos. Es la forma en que mantenemos nuestro espiritu, vida, etc… el tratar de equilibrar estos sentimientos.

    Saludos!

  11. @Annx: Sabes quizás poner parte del peso de nuestras vidas en alguien más, puede ser algo útil. Por ejemplo cuando uno como padre traspasa el peso de su vida a sus hijos dedicándose a ellos o un emprendedor social que traspasa parte de su peso a su comunidad y las religiones hacen un poco eso sugerir traspasar peso «al prójimo», a la comunidad entorno de la iglesia. Lo esencial para mí es reconocer que nuestra vida de por sí tiene un peso, que somos responsables de tratar distribuirlo de manera sabia en nosotros mismos, en nuestra familia, en nuestra comunidad y en la humanidad.

    Cuando nacemos es baja nuestras capacidades ( habilidad + experiencia + conocimiento ) y nuestra disposición ( confianza + motivación + compromiso ) a medida que vivimos eso cambia, pero en general tenemos un techo relativo a la sociedad que nos rodea. En la época antigua ese techo era bajo, por lo que se necesitaba un estilo de liderazgo directivo y las religiones eran una buena forma de implementar ese liderazgo.
    Hoy en día nuestro nuestro techo es más alto y el estilo de liderazgo no es el óptimo y necesitamos que evolucione a liderazgos más participativos donde como sociedad más que pastores necesitamos ovejas capaces de coordinar a sus pares y permitirles un ambiente donde puedan explotar su potencial.

    Yo sólo cito un pasaje de la Biblia, Dios es amor, no supongo nada más. Sobre el equilibrio en nuestras vidas, sabes quizás el equilibrio no está en nuestra naturaleza, el bien y el mal, el amor y el odio no tienen por que llegar a un balance equitativo. Quizás nuestra balanza esta un poco inclinada hacia el bien o quizás hacia el mal, no lo sé, pero puede que nuestro desarrollo nos lleve a un extremo de la balanza. Sabes de donde saco esto, el otro día leyendo un artículo sobre materia y antimateria, resulta que en el origen del universo existió un pequeño desequilibrio que permitió que la materia sobreviviera en la batalla. Ref.{2}

    Saludos y gracias por tu comentario.

  12. […] Según mi interpretación personal de las escrituras “Dios es el fenómeno que emerge de la interacción humana“ […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: