ACLARACION: Cuando hablo de grandes concentraciones de riqueza (capital), me refiero al 1% de la población mundial, que posee sobre decenas de millones de dolares, cuyo patrimonio proviene de la industria tecnología y comunicaciones , educación y cultura, comodities, mercado financiero, etc.
“La razón básica para crear una “empresa capitalista” es financiar los costos iniciales de futuros proyecto.”
Minimizar el problema de financiar los costos iniciales, es eliminar el principal argumento que solventa el capitalismo:
“Sin concentración de capital no hay posibilidad de tomar nuevos riesgos, por ende no hay capacidad de iniciar nuevos negocios”
Algunos piensan que el lucro es equivalente a la ambición de riqueza, por una parte algunos equivocadamente lo han asumido así, pero en general un verdadero empresario valida su concentración de riqueza, porque esta le da libertad para comenzar nuevos “negocios”, porque se cree mejor capacitado en desarrollarlos que otras personas.
Eso llevó a nuestra sociedad a permitir concentrar la riqueza, conocimiento y poder, en aquellas “personas más capacitadas”, para que desarrollaran nuevas formas de generar bienestar en la sociedad. Para determinar quienes son las “personas más capacitadas” se instauró la competencia que “garantiza” la supervivencia de los más aptos, para desarrollar esa labor.
¿Cuál es el rol social del Capitalismo?
Las grandes concentraciones de riqueza, no son producto del azar o el trabajo duro, nuestra sociedad creó las condiciones para generar estas grandes concentraciones, con la finalidad que «El capital llegara a las personas más capacitadas y responsables, para que cumplieran el rol de ser los principales administradores del capital y así lograr el desarrollo de nuestra sociedad, mejorando la calidad de vida de las personas». Si hoy existen grandes concentraciones de riquezas en manos de un grupo de personas y no están cumpliendo ese «rol social original del empresario», es porque el modelo económico ha fallado y tenemos la responsabilidad social de corregirlo.
Existen muchos problemas en el párrafo anterior, a pesar de ser para muchos una afirmación evidentemente razonable y sin discusión.
Por enumerar algunos de estos problemas:
- – La mayoría de las personas que integran nuestra socieda IGNORAN el problema en los términos antes planteados. Se necesita urgente educación en estos temas económicos.
- – Al limitar las soluciones a un grupo reducido de personas (la elite), la oferta de soluciones siempre será menos diversa que la demanda. (El mainstream no satisface las necesidades de la mayoría, sólo mediante la publicidad y el marketing se influye en crear mayorías artificiales)
- – En general todas las economías de escala por definición generan agentes concentradores de riqueza (Nada justifica que estas actividades no sean controladas sin ningún «Accountability» social)
- – Además de capacidades y habilidades, se necesita motivación (Siempre el que tiene la necesidad será el más motivado por satisfacerla y será menos eficaz la motivación de lucro de las “personas más capacitadas”, pues tendrán el foco en vender el satisfactor no en resolver la necesidad )
- – La competencia desregulada a llevado a que las empresas evolucionen a grandes depredadores (multinacionales) en la cima de la cadena trófica, instituciones pesadas, eficientes y no sustentable en un medio que cambia constantemente, sobreviven por su peso e inercia económica (concentración de capital) que genera barreras de entrada o absorción de nuevos participantes y no por su eficacia en resolver las necesidades.
- – El problema es que en general la regulación se asocia con la «Reglamentación centralizada y burocrática del Estado», la cuál siempre va ser menos ágil y eficaz, para regular la complejidad que emerge del Mercado.
- – Cuando se tiene grandes concentraciones de capital y no se tiene la capacidad para desarrollar nuevos “negocios”, incentiva a la especulación (invertir en negocios donde sólo se conoce la rentabilidad, pero se ignora como se logra esa rentabilidad). Esto ha generado las últimas crisis económicas (por burbujas inmobiliarias, tecnológicas y ambientales) y es un problema sistémico del modelo económico actual.
- – Cuando se generan grandes concentraciones de capital, la sociedad no es capaz de ejercer el control social, situación que se ve agravada por las fuerzas de «lobby» de las grandes corporaciones y la coerción del Estado, cuyos proyectos generan aportes no despreciables al PIB del país (las empresas y el país materialmente crecen, pero a costa de la calidad de vida de las personas). Muchas veces eso lleva a un país a «aceptar» proyectos o decisiones de mercado (ambientales, sociales y culturales), que sean desfavorable para la sociedad en el mediano y largo plazo. Ejemplo: HidroAysen, Isla Riesco y muchos otros no tan mediáticos.
¿Qué es el lucro?
Lucro: es la motivación de acumular capital como un fin en sí mismo, renegando el rol social del capitalismo donde el foco es en mejorar la calidad de vida de las personas.Pensar que (acumular capital == desarrollo) es lo que mantiene entrampado al sistema económico actual.
Pero en el nuevo paradigma económico el emprendedor ya no tendrá el problema de solventar los costos fijos, pues existirán comunidades capaces de participar y financiar el proyecto colaborativo que el desea desarrollar.
Falsa dualidad Capitalismo de Estado vs Mercado
Es común escuchar la «lucha entre izquierda y derecha» donde una defiende la concentración de poder, una a través del Estado y otra a través del Mercado, claramente ambas soluciones tienen el mismo problema, la concentración corrompe a las élites dominantes y al poco tiempo éstas son incapaces de enfocarse en desarrollar el ambiente que permite a las personas mejorar su calidad de vida, pues terminan viviendo en una «burbuja de poder» que los ciega de la realidad.
En estricto rigor si hablamos de Estado, somos todos nosotros y si hablamos de Mercado, somos todos nosotros, pero en la práctica como tenemos una estructura social jerarquizada, las élites terminan apropiándose del Estado o del Mercado sin importar la ideología de turno.
Las empresas y comunidades alternativas del nuevo paradigma tienen las siguientes características:
- – Disminuir los costos fijos (Opensource, OpenAcces, Internet, etc.)
- – Los principales inversionistas es la comunidad con usuarios y desarrolladores, que puede diversificar el riesgo en el desarrollo de soluciones, al invertir pequeñas sumas en múltiples opciones. (MicroInversiones, MicroPagos, Bounties, etc. El principal activo es la confianza)
- Cuando se masifica el «P2P lending«, el capital se transforma en un bien abundante, que rompe la lógica de concentración capitalista, pues se socializa los beneficios del desarrollo y no sólo los costos como ocurre actualmente.
- – Al trabajar usuarios y desarrolladores juntos de forma colaborativa las necesidades y satisfactores tienen una mejor sintonía. (Eliminan el marketing y la publicidad y todos los intermediarios superfluos)
- – Se organizan como redes distribuidas de empresas y usuarios a escala humana, ágiles, eficaces y sustentables en un medio que cambia constantemente.
- Crear marcos regulatorios con una «diseño profundo»: reglas simples y claras, que permiten a cada agente gestionar el interés personal y social, de manera ágil, eficaz y sustentable, en un tipo de libre mercado cooperativo.
- Existen mecanismos que gravan la concentración económica y política, el mercado hace patente el costo de oportunidad que inhibe el desarrollo de organismos y satisfactores alternativos a la inercia económica de la industria tradicional.
- Una retroalimentación ágil del proceso de emprendimiento para desarrollar nuevos satisfactores, donde existe un riesgo de fracaso y probabilidad de éxito, que puede ser gestionado de manera justa entre desarrolladores y usuarios.
Filed under: colaborativo, economía, educación, ideas, ingeniería | Tagged: colaborativo, economía |
[…] política-económica una pequeña “elite” termina controlando la Nación y debido a esa alta concentración de poder esa “elite” genera un proceso natural de degradación por su aislamiento (burbuja de poder), de competencias de ego y ambición de poder, que la termina […]
[…] bienes comunes y públicos, de manera de crear modelos de gestión en red, donde no existan agentes concentradores capaces de generar distorsiones y el resto de los agentes no sean capaces de castigar y desincentivar este tipo de […]
[…] tipo de retroalimentación positiva en un mercado es la acumulación de utilidades a partir de las ventas, eso promueve el crecimiento orgánico de las empresas que lo hacen mejor […]
[…] Los ingresos tienen una distribución tipo Pareto, realmente ¿los "profesionales" que ganan en promedio $CLP 1,2 MM son los más ricos? según la definición del Quinto Quintil sí, pero a mi entender los más ricos en estricto rigor debería entenderse como el último percentil. […]
[…] por ejemplo “la confianza”. En un sistema capitalista, traspasar dinero implica depositar confianza en algo o alguien, pero no necesariamente existen mecanismos para “retirar la confianza” en quienes no […]
[…] alusión a la importancia de registrar los flujos de los distintos tipo de riqueza, de modelos de gestión y asignación de los recursos (por ejemplo el libre mercado), es entender la diferencia entre satisfactores y necesidades humanas […]