Una frase de Bielsa resume muy bien la relación ciudadanía, prensa y política:
…De esta forma, Bielsa afirmó que su desprecio por la polémica se basa en el mal entendimiento de esta por parte de los medios, quienes no ven en ella una oportunidad de deliberación entre dos opiniones, que deberían sustentarse en dos ideologías o formas de ver la vida que se encuentren fundamentadas en un marco de credibilidad y prestigio, las cuales discutan sobre cierto aspecto relevante con el fin de comparar criterios y enriquecer el debate. Por el contrario, los medios se interesan en levantar una polémica enfrentando a quienes discuten, casi llevándolo a un aspecto personal, lo que finalmente provoca una atracción morbosa hacia la disputa, no hacia la discusión de ideas que la sustenta…
Yo comparto esa visión y me atrevería a decir que nuestra sociedad, comúnmente se ve encantada por enfrascarse en la trampa artificial del dualismo antagónico, no sólo en los medios de comunicación masivos, sino también en muchas otras actividades que nos afectan día a día.
Este fenómeno lo llamaré “Mundo Binario”
Pienso que este es parte del “paradigma actual”, fundado en la homogeneización, competencia, concentración y jerarquización ideológica, que se expresa piramidalmente y su mayor virtud es la eficiencia y el rápido crecimiento, pero ahondar más en este concepto me desviaría del tema, por eso lo dejaré como material para un artículo más adelante.
En este artículo me concentraré en los aspectos negativos del “Mundo Binario”, pues cada día me convenzo más de lo inoficioso que resulta enfrascarse en las «luchas» del dualismo ideológico y agradezco la capacidad de adoptar el «pensamiento Holístico» (entender la realidad como un todo conectado), abriéndome a visiones alternativas, para plantear los problemas de otra forma y buscar mejores soluciones.
Pero esto no es fácil, vivimos dominados por el Mundo Binario y “los seres humanos somos un animal de costumbres”, por eso fácilmente podemos recaer en un bando, pero al menos yo trato estar consciente de ello y no hacerlo, para poder ser capaz de liberar mis posibilidades creativas y desarrollar soluciones que aborden de manera eficaz todas las aristas del problema.
Veamos algunas expresiones de este Mundo Binario:
- En política la eterna disputa entre liberales y conservadores o la más actual rivalidad entre derecha e izquierda.
- En economía la confrontación entre capitalistas y comunistas. Esta disputa constante es la culpable de los actuales problemas de la salud, la educación, previsión social, etc.
- En economía la confrontación entre desarrollo por crecimiento económico y el desarrollo sustentable.
- En economía los anti-globalización y los pro-globalización.
- En religión la confrontación entre ateísmo y teísmo.
- En origen entre creacionismo y evolucionismo.
- En género entre machismo y feminismo.
- En la cultura la confrontación entre la cultura libre y la industria cultural.
- En la confrontación entre los gobiernos y el terrorismo.
- En la sociedad la lucha entre los ciudadanos y la delincuencia.
- Incluso la histórica lucha entre el bien y el mal o el poderoso y el oprimido.
- Cualquier otra actividad donde usted claramente identifique 2 bandos dominantes.
Historia del “Mundo Binario”
Aún no soy capaz de resumir en un par de líneas como se origina el Mundo Binario, pero la historia me ayuda mostrando las consecuencias de la “expresión extrema” de este fenómeno cuando se lleva a procesos máximos de antagonismo, terminando irremediablemente en Revoluciones y espero que hayamos aprendido las graves consecuencias de llegar a esa situación crítica.
¿Pero las revoluciones han generado “progreso” en nuestras sociedades?
Por un lado es cierto, pero a medida que “evoluciona” nuestra sociedad, se hace cada vez menos tolerable a llegar a los puntos de crisis y ha aumentado el riesgo de generar daños irreversibles.
Por ejemplo: Si los gobiernos no tienen la capacidad de asumir los costos de otra crisis especulativa y el sistema financiero colapsa. Si el cambio climático se agrava y caemos en un crisis alimentaria. etc. ¿Que pasaría en esos posibles casos futuros?
Hoy en día la sobrevivencia de la mayoría de la población es tolerada por la ilusión de alcanzar el éxito, pero cualquier crisis destruye esa ilusión y nos expone a la realidad actual que es incierta y frágil.
¿Como salir de la trampa?
Max-Neef habla en su libro Desarrollo a escala humana: “… el Mundo Invisible es aquel que, la economía tradicional ignora su existencia hasta que este es destruido o cambia…”, es una parte importante de nuestra economía, la fuente de la entropía social y el desarrollo alternativo al “Mundo Binario”. Por sus cualidades el “Mundo Invisible” se expresa como una red colaborativa impredecible y compleja, pero esta es la base de su robustez y potenciales.
Para aprovechar el “Mundo Invisible”, he llegado a la conclusión que requerimos modelos de organización ágiles, eficaces y sustentables, por eso he dedicados estos últimos años a desarrollar y experimentar uno que denominé “Community-Scrum Manager”.
CONCLUSIONES
Que no se me mal interprete, yo reconozco el “desarrollo” producido por el “Mundo Binario” ha catalizado grandes “avances” en nuestra sociedad.
El problema es cuando el “Mundo Binario” comienza a disminuir o dañar de forma irreversible al “Mundo Invisible”, necesitamos buscar formas alternativas de integrar y adaptar ambos mundos y lograr que nuestra sociedad evolucione y no revolucione.
¿“Mundo Binario” vs “Mundo Invisible”? Claramente esa disyuntiva es otra trampa, para evitarla adoptamos la mirada Holística, que nos permite entender que ambos mundos son parte de nuestra sociedad como un todo conectado.
Ejemplo: Acaso nunca usted se a cuestionado ¿por qué los deportes más populares enfrentan a 2 rivales opuestos?, perfectamente podría existir un partido de trifútbol en una cancha triangular donde se enfrentan 3 equipos simultáneamente. ¿Por qué nos parece tan irrisorio concebir el trifutbol? Muy caótico, complejo, desordenado. ¿Que opina usted?
Filed under: colaborativo, economía, ideas, ingeniería, política | Tagged: bielsa, economía, paradigma, vs |
[…] común escuchar la “lucha entre izquierda y derecha” donde una defiende la concentración de poder, una por parte del Estado y otra por parte de […]