Me pareció atractivo poner ese título al video, quizás sea muy mediático, pero después de Wikileak hay que aprovechar que las personas están más abiertas a ser críticas y cuestionar aquellas cosas que parecen no estar funcionando en el Mundo.
…Sabemos muchísimo, pero entendemos muy poco. Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta acumulación de conocimiento como en los últimos cien años. Mira cómo estamos. ¿Para qué nos ha servido el conocimiento? El punto es que el conocimiento por sí mismo no es suficiente. Carecemos de entendimiento… Que sólo puedes llegar aspirar a entender aquello de lo que te vuelves parte… Cuando perteneces, entiendes. Cuando estás separado, solo acumulas conocimiento. Y esa ha sido la función de la ciencia. Ahora bien, la ciencia se divide en partes, pero el entendimiento es Holístico.
Esto me recordó la frase de Frank Herbert decía que “la inteligencia es el pariente pobre del entendimiento” y las idea central Carlos Gonzalez que dice «que en el nuevo paradigma de la ciencia el observador se junta a lo observado es holístico, todo está conectado«. El nacimiento de la conciencia, cuando somos capaces de dejar que nuestro hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho trabajen juntos libremente.
…Esa es la definición de la estupidez. Son los actos que cometes en contra de la evidencias que tienes… Después de lo que pasó en octubre del 2008, tú pensarías elementalmente, ellos van a cambiar, porque se han dado cuenta de que el modelo económico no funciona. Que incluso es pernicioso. Es dramáticamente pernicioso. ¿Cuál fue el resultado de la última reunión de la Comunidad Europea? Ahora son más fundamentalistas, que antes… Esas son las consecuencias de la sistemática estupidez humana.
Quizás nos falta entender como lidiar con la estupidez humana, aunque el fenómeno que explica Max-Neef es más cercano a lo que yo llamo la «inercia social» o como dice Carlos Gonzalez el fenómeno en que ciertas creencias se anquilosan en nuestra sociedad.
Sí claro. Ya algunos científicos importantes ya lo están diciendo, pero yo aún no he llegado a ese punto. Pero muchos lo creen y piensan que es definitivo: Estamos acabados… Dentro de algunas décadas no habrá más humanos. Yo personalmente no creo haber llegado a ese punto…
También mi intención es ser crítico de algunas afirmaciones que hace Max-Neef, porque veo que el está atrapado en el antiguo paradigma y es quizás por ello que ve un «futuro tan dramático» y apela al miedo, donde llevaremos a la Biosfera al colapso. Por un lado es cierto, si somos víctimas del Principio de la escasez donde nuestra razón sólo nos permite cambiar, cuando llevamos al sistema a una crisis de sustentabilidad, pero por otro lado tenemos la posibilidad de elegir no ser víctimas y ser creadores de nuestro mundo. Apelar a nuestra conciencia, desarrollar juntos una economía más justa. Porque si colaboramos nuestra sociedad será mucho más que sólo la suma de nuestros aportes individuales.
Los principios del nuevo paradigma económico, deberían estar basados en cinco postulados y un valor fundamental.
- La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
- El desarrollo es acerca de las personas y no sobre cosas.
- Crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente requiere de crecimiento.
- No hay economía que sea posible en la ausencia de servicios de ecosistema.
- La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera.
Y el valor fundamental para sostener una nueva economía debería ser, que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia de la vida.
Encuentro valioso que la Economía a escala humana esté basada en principios y creo que es muy factible generar un proyecto colaborativo en torno a esta.
Finalmente si llegó a leer hasta acá, es porque aun está interesado en el título del artículo, veamos lo que dice Max-Neef.
Soy el autor de una famosa hipótesis: la hipótesis umbral, que dice que en cada sociedad hay un periodo de crecimiento económico -entendido convencionalmente o no- que trae una mejora en la calidad de vida; pero sólo hasta cierto punto, el punto umbral, a partir del cuál, si hay crecimiento, la calidad de vida comienza a decaer… Es decir, tu país (USA) es el ejemplo más extremo que puedes encontrar.En una parte de un capítulo de mi libro que saldrá publicado el próximo mes en Inglaterra, titulado: «La economía desenmascarada» -se encuentra un capítulo llamado- «Estados Unidos, una nación en vías de subdesarrollo» la cuál es una nueva categoría. Tenemos el concepto de desarrollado, subdesarrollado y en vías de desarrollo. Ahora tenemos el nuevo concepto de en vías de subdesarrollo y tu país es el mejor ejemplo. El 1% de los americanos cada vez están mejor y mejor y el 99% va en decadencia y se refleja en todo tipo de manifestaciones… Trece billones de dólares para los especuladores y ¡ni un centavo se fue para las personas que perdieron sus casas! ¿Qué tipo de lógica es esa? (Refiriéndose a lo ocurrido en la famosa crisis subprime, cuando el Gobierno le pagó a los Bancos, para que no colapsara el sistema financiero.)
Yo pienso que Chile de alguna forma se está acercando a su umbral, de otra forma no se explica que la gente está dispuesta a defender la calidad de vida de sus hijos y se oponga a proyecto como HidroAysen, Termoeléctricas, Collahuasi, etc. que sin lugar a dudas son un aporte no despreciable al PIB, pero que implican un impacto a su entorno mayor al beneficio percibido.
Filed under: chile, colaborativo, economía, ideas | Tagged: crisis, ecología, economía, max-neef |
EXELENTE!! Estan cierto!, cada palabra hace no solo darte cuenta de que no es suficiente con conocer, para poder comprender y comprender TENEMOS QUE SER PARTE DE AQUELLO!! deverdad, felicito a la persona que se atrevio a publicar este contenido! muy buen material, EXELENTE !!FELICITACIONES!! Sigue asi! todo comienza en una sola persona…
[…] Rojas Genesis on U.S. is Becoming an Underdevel… […]
[…] de una economía del siglo XXI La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. El […]