Concentración económica, controversias y pensamiento crítico

En mi experiencia cuando se participa en un mercado (red de interacciones de personas),  donde hay alta concentración económica se debe ser mucho más crítico, riguroso y desconfiado, que cuando se trata de una actividad naturalmente regulada por red de pares.

Por ejemplo en el caso de la «Polémica de timerosal en las vacunas«, en este caso en el mercado donde participa la industria farmacéutica, la comunidad científica y la salud pública, existe una concentración extrema de recursos por parte de la industria y los gobiernos, que genera situaciones donde algún tipo de incentivo perverso, puede llegar a manipular el justo desarrollo científico, lo que implica una merma al bienestar social asociado a las necesidades de entendimiento, subsistencia y libertad.

Yo como persona sin conocimientos específicos en el tema soy incapaz en determinar cuales publicaciones son «honestas», «manipuladas», «sesgadas», «rigurosas», etc. ¿Que puede hacer una personas en estos casos?

1) Debatir, analizar y compartir información, datos, etc. desde fuentes lo más directas posibles, pues en general los intermediarios son los principales concentradores y por ende quienes son mayormente proclives a generar distorsiones en función de sus incentivos.

2) Desarrollar el pensamiento crítico sobre el tema, implica «… ser una persona inquisitiva; bien informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan…»

3) En caso que exista alto grado de incertidumbre y controversia, tomar aquellas decisiones en base a aquello que entendemos y estar abiertos a la posibilidad de cambiar de opinión si descubrimos evidencias que ameritan hacerlo.

4) Estar atentos y registrar quienes son los involucrados, como evoluciona su influencia y recursos, cuando se toman distinto tipo de decisiones. El clásico «seguir el dinero» es una buena forma de detectar a quienes tienen mayores incentivos para defraudar al mercado.

5) Promover la desconcentración de recursos y poder, en aquellos mercados donde se desarrollan bienes comunes y públicos, de manera de crear modelos de gestión en red, donde no existan agentes concentradores capaces de generar distorsiones y el resto de los agentes no sean capaces de castigar y desincentivar este tipo de acciones.

Tratemos de aplicar las acciones antes planteadas al caso de las vacunas:

1) Generar un listado de al menos las 100 últimas publicaciones «thiomerosal toxicity» (Publimed) y (Google Scholar), como primera aproximación habría que exportarlas y analizar numero de citas, anotar resultados como toxicidad posible o no, tipo de estudio, en que dosis, ver si los autores fueron desacreditados, ver quien financió estudio, presupuesto, etc. Como para tener una idea con base de datos en mano. Ni me imagino la cantidad de tiempo y energía que sería necesaria aplicar en esta tarea, claramente sería necesario un esfuerzo colaborativo, para poder llevar a cabo esta tarea.

2) Analizar la información y datos recopilados en el paso 1) considerando además la evaluación costo beneficio, con respecto a la utilización del thiomerosal, las alternativas y como afecta la política de vacunación.

3) Como en muchas enfermedades de origen complejo, el autismo, el cáncer, las alergias, etc. mientras no se desarrolle tecnología que sea capaz de detectar de forma certera la causas, debemos estar atentos a aquellos elementos que podrían influenciar una modificación en nuestro Noncoding DNA, sistema inmunológico, sistema nervioso, etc. que dada la tecnología actual no somos capaces de determinar una relación causa efecto, a diferencia por ejemplo con lo que ocurre con enfermedades genéticas de mutaciones DNA que codifica proteínas o estructuras grandes como cromosomas.

4) Ver que empresas, instituciones y científicos son las que financiaron y participaron en estudios donde existió manipulación de datos o es cuestionable las metodología y las conclusiones, quizás en Chile bastaría ver quienes estuvieron involucrados en el senado y ver la historia de la ley. Por ejemplo en el caso del Tamiflu es interesante ver los peaks alcistas en las acciones de ROCHE, después que se alarmaba a la población con los temidos brotes de H1N1 (resfrío común o influenza de temporada) instando a los gobiernos y la población comprar su antiviral de dudosa eficacia, es interesante ver este estudio donde participó el ministro de salud de Chile Jaime Mañalich donde concluyen que el antiviral disminuye las complicaciones, pero revisando el artículo no entiendo como concluyen eso (Más información sobre Tamiflu).

5) Mientras más cercana sea la cooperación entre médicos-personas, mientras las personas vayan mejorando el entendimiento de su organismo y como desarrollarlo, se aumentará la transparencia y la eficacia en la gestión de recursos y datos, que permitan mejorar la entendimiento, subsistencia y libertad de las personas.

Bueno pero más allá de toda la polémica sobre las vacunas, me gustaría hablar que normalmente los escépticos no deben ser tan quisquillosos en refutar «las conspiraciones de turno», que en general es una labor trivial analizar, lo verdaderamente interesante es interiorizarse sobre esos temas y en mi experiencia uno descubre que en realidad existen fenómenos complejos, donde es más efectivo sembrar la duda razonable sobre ciertos temas con «un mito», que invertir gran cantidad de tiempo y recursos tratando de racionalizar problemas recopilando datos, evidencias y tratar de explicar fenómenos que de otra forma serían insulsos para la opinión pública. Me a pasado cuando he investigado sobre el dinero, cambio climático, mercado financiero, alimentación, energía, transgénicos, etc. Uno puede lograr una «corazonada», pero los temas son tan complejos que para una persona y su sesgo natural, que le resulta muy difícil divulgar sus descubrimientos.

Es decir si alguna vez escucha sobre Grupo Bilderberg este nos invita a interiorizarnos sobre la concentración de capital económico,  poder político y de los medios, los Bancos Centrales, nos invita a estudiar ese fenómeno y como afecta el desarrollo de nuestra sociedad, obviamente que es inverosímil que el Grupo Bilderberg exista, pero el fenómeno de concentración económica si existe. Así como existen incentivos económicos perversos, que favorecen ciertas actividades como guerras, terrorismo, contaminación, abuso laboral, etc. No quiero decir que la economía se base en un plan perverso, pero dadas ciertas condiciones es posible que en un ambiente complejo y dinámico como son los mercados, ciertos agentes en determinadas circunstancias se aprovechan su posición de poder político y económico, abusan del ambiente de cooperación que en general existe entre la gran mayoría de quienes participan de la economía y somos incapaces de entender y «castigar» sus acciones.

Lo mismo ocurre por ejemplo con los transgénicos, donde el daño al ser humano no está comprobado, pero si está comprobado que genera mutaciones y afecta a variedades de la misma especie (como cuando el maiz trasngénico contamina una variedad de maiz de una zona), como la «revolución verde» eficiente en rendimiento, fomenta la restricción a variedades menos resilientes a cambios climáticos, de alta demanda externa de energía y agua, con esta poca capacidad de adaptabilidad de la agroindustria es el gran problema que nos afecta hoy. Además la baja variedad en nuestra dieta industrializada, compuesta en mayor medida por maiz, soya y raps, que está altamente subsidiada y sufre el lock-in de multinacionales como Monsanto. Las economías de escala sus incentivos están por aumentar el volumen y disminuir los costos (ejemplo jarabe de maíz alto en fructosa), pero la dieta que necesitamos debe ser variada y eso sólo es posible generando una red de agricultores y distribuidores, que aproveche al máximo las ventajas comparativas de su zona y se puedan conectar de la forma más directamente posible con el consumidor, generando una relación eficaz, ágil y sustentable.

Así suma y sigue, las «Conspiraciones» de hoy, son la «Mitología» de la antigua Grecia, donde con pintorescas historias se trataba de invitar al común de las personas a interiorizarse y aprender sobre ciertos temas, nunca va a faltar el que las interpreta literalmente, pero eso es inevitable cuando se trabaja con la irracionalidad humana.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: