Cuando empiezas a jugar «The Long Game», no sabes como empieza y ni menos como termina, es como «hambre» de hacer, tener, estar y ser algo que te llama en lo más profundo de tu interior. No es racional, porque sabes que sacrificas un estilo de vida normal y arrastras en parte a tu familia y seres queridos a una constante incertidumbre por ello. Tratas de hacer lo que se supone que la sociedad espera que hagas, tomas compromisos normales, pero le fallas a mucha gente, no logras cumplir los plazos, es siempre una lucha contradictoria hacer lo «correcto».
Yo siento que todos en alguna medida nacemos con la necesidad de jugar un «The Long Game» diferente y propio, que no tiene que ser en extremo ambicioso, ni menos acaparar el 100% de nuestra atención y nuestro tiempo. Que nuestro sistema educativo tiene que darnos habilidades y conocimientos básicos, incentivar esa búsqueda y bajar las barreras de acceso a aquello que nos permita profundizar, cuando lo encontremos.
Que como seres sociales, podemos lograr una interacción sinérgica con otros, en aquello que nos apasiona. Que eso nos permite intercambiar los excedentes que generemos de riqueza real en justa retribución.
Una sociedad normalizada y aún peor uniforme, pierde vitalidad y es incapaz de generar excedentes, tiende a generar «Zero-sum Game«, donde la cooperación pierde sentido.
Cuando juegas «The Long Game», puedes al final darte cuenta que estabas equivocado y no hay problema en eso, es más fácil sobrellevar la vida haciendo algo que te desafía, crees importante y te hace feliz, que en algo que la sociedad acepta con cierta certeza, pero para ti es carente de interés y tratas de evadir.
Sobre el vídeo ensayo de Delve, creo que aporta a dar a conocer el concepto de «Autotelic«, pero igual siempre será sesgado concentrar tanto la atención en aquellos en personajes que lograron fama y ver como se distribuye ese fenómeno en la sociedad, mi intuición que por ejemplo quienes lideran proyectos open source, que tienen proyectos en Patreon o lideran alguna Stack Exchange communities, tiene algo que aportar sobre el tema.
Yo tengo mis ídolos personales: Wes McKinney, Fernando Pérez, Eduardo Díaz, por nombrar algunos. Espero encontrar la forma, que la sociedad encuentre algo que valore en mi «The Long Game» o compatibilizarlo con «una vida normal».
Por el momento lo único que me queda es compartir parte de las cosas que he ido aprendiendo en este largo camino: Zotero, Bookmarks, Github y los artículos que escrito en esta bitácora.
Filed under: economía, educación, opensource | Tagged: educación, motivación, trabajo |
Deja una respuesta