Hace 2 años me plantie el problema de buscar formas de solventar economicamente los proyectos colaborativos. Esto no es un problema aislado, de hecho afecta a la mayoría de este tipo de proyectos, los cuales después de pasado su proceso de formación inicial, comienzan a preocuparse por ser sustentables en el tiempo.
Las personas más involucradas con los proyectos colaborativos, muchas veces no pueden compatibilizar con sus actividades lucrativas, en ese momento es cuando la comunidad debiera generar una retribución justa del costo de oportunidad de estas personas.
Como calcular esa retribución justa, se aleja del alcance de este artículo, pero hay algunos elementos a tener en cuenta:
Un proyecto colaborativo genera beneficios marginales en la mayoría de sus usuarios.
Para que la retribución justa sea posible, se propone implementar una red de micropagos, la cual debe cumplir con algunas condiciones básicas:
- Si existe una barrera de entrada a la red, esta debe ser muy baja. ( quedan fuera las cuentas corrientes, tarjetas de crédito, paypal, etc. )
- Debe ser una red distribuida de proveedores interoperables. ( No deben generarse barreras artificiales entre proveedores )
- El costo marginal de cada transacción debe tender a cero. ( Además el costos de poner y sacar dinero de la red debe serbajo )
- Internet es un medio ideal para realizar las transferencias. ( Suponiendo que internet se transforme en un servicio básico en el futuro )
- La transferencias deben ser sin intermediarios. ( Incentivar a la generación de redes de confianza, estilo gpg )
- Debe estar disponible para los más jóvenes, pues son ellos los que están más dispuesto a probar nuevos modelos de negocio.
¿Como implementar esta red en Chile?
Es relativamente fácil, actualmente están apareciendo una serie de medios de prepago, para cuentas de dinero electrónico, pero un producto destaca por cumplir con la mayoría de las condiciones, es la CuentaRut de BancoEstado.
Por ejemplo: Pensar lo que estamos dispuestos a pagar por un software libre que utilizamos a diario, supongo suena razonable $100 CL pesos
– Claramente por $100 pesos ningún método actual de pago, vale la pena utilizar. Pero con la red de micropagos una transferencia de $100 CL pesos es perfectamente posible, ya que no tendría costo a través de internet. Claro que para proyectos internacionales el tema se complica bastante.
Aclaración: Lamentablemente he encontrado una serie de problemas utilizando la plataforma web de la CuentaRut, actualmente uso Firefox en un maquina con un sistema GNU/Linux, algo esperable en las futuras MiPymes y usuarios en algunos años más. Principalmente se presenta cuando los formularios hacen uso de VBScript, cuando se valida la cuenta o cuando se hacen transferencias. Ojalá en el futuro los servidores basados en plataforma .Net vayan exigiendole a Microsoft que funciones básicas como el chequeo de campos en un formulario funcionen correctamente en cualquier navegador web que soporte los principales estándares web.
Actualización Nov 2010
Ya existe gente consciente de este problema y está haciendo las gestiones, para que la página de BancoEstado sea respete los estándares de la web y sea accesible desde cualquier navegador.
¿Donde está el truco?
Bueno que en general los usuarios crecen exponencialmente con respecto a los que están involucrados directamente en el desarrollo del proyecto.
En general los proyectos colaborativos, tienen muchas visitas diarias de gente que pasa sólo una vez obtiene su beneficio marginal y se va, si esa personas dejaran $10 pesos como retribución justa, la suma de todas estas donaciones se transforma en algo no despreciable. Desde la perspectiva de los usuarios con $1000 CL pesos, podría apoyar a 100 proyectos colaborativos, algo que hoy no existe.
Los ingresos del proyecto son el área acumulada bajo la curva de participación, lo que se ilustra en la siguiente gráfica:
Algunos ejemplo de proyectos pseudo colaborativos, como son los blogs (ej. ElFrancotirador, juanelo, etc.) o comunidades colaborativas (ej. Ubuntu-cl, Educalibre, etc.) donde muchas veces estaríamos dispuestos a pagar unos pesos, de manera que finalmente las parte no tenga que recurrir a intermediarios (publicidad ads sense típicamente), para solventar de alguna forma el hosting, el dominio o dinero para que las personas puedan seguir generando nuevos contenidos, esa es la respuesta justa del mercado para alguien que liberó una obra.
Esta idea se postuló para el concurso de Google » Proyecto 10 elevado a 100» , claramente es muy difícil que gane, por eso mejor publicarla acá a ver si alguien se entusiasma.
¡Eres un utópico esto nunca funcionará!
En verdad las redes globales de micropagos ya existen, pero no funcionan con dinero, funcionan con el tiempo de las personas que están dispuestas a percibir PUBLICIDAD, es así como Google, Facebook, redes sociales y en general los medios de comunicación, cobran su retribución.
El problema es que la publicidad es un según mi percepción es un pseudo satisfactor de identidad e inhibidor del entendimiento, creo errado adoptarla como medio de retribución justa de la colaboración.
Agregado enlace de interés 06/01/2010
He encontrado un artículo que muestra alguna de las dificultades de implementar un sistema de micropagos, es interesante saber que ya desde 2001 existe gente que se ha interesado en el tema.
Micropagos ( Tejedores del Web)
Actualización Mayo 2011:
Flattr la manera más fácil de apoyar un proyecto.
Actualización Abril 2016:
Crowdfunding para artistas y creadores de contenido, Crowdfunding para creación de productos y servicios
Filed under: chile, economía, ideas | Tagged: banca, colaborativo, economía, micro-pagos, p2p, red |
Buen proyecto =)
Muy bueno tu proyecto. Te encuentro toda la razon cuando dices que no vale la pena de pagar $100 CLP por cualquiera de los metodos de pago que existe en el momento. Los micropagos son usados para ello, dale un vistazo a Smsgol.com quienes tienen tarifas para Chile: 290CLP, 450CLP y 700CLP via SMS
hola: soy estudiante de ingeniria civil electrica de la chile, y con un compañero estamos evaluando seriamente este sistema de micro pagos en chile…me gustaria contactarte….por favor respondeme a este correo….manuel.mmat9{NOTSPAM}gmail …saludos
¿y un Flattr chilenizado (o sudamericanizado)? Que se pueda usar con DineroMail y cualquier cuenta bancaria o Webpay, lo malo de Webpay es que es un sistema que a diferencia de las tarjetas gringas, nunca se ha usado para un fin no comercial y puede ser caro de instalar.
PD:Lamentablemente las Visas prepago jamás llegaron al mercado, como se prometía en el 2008 o 2009. Si apareciesen, serían el obstáculo superado, da rabia que en otros países latinos (incluyendo por supuesto, España) sea tan fácil adquirir una tarjeta visa prepago y aquí no haya manera.
Sabes DineroMail, Webpay y la mayoría de los medios de pago electrónico «más utilizados», no cumplen con los requisitos de una red global de micro pagos, porque están pensados para realizar transacciones de más de USD 10. Recientemente descubrí una moneda electrónica llamada Bitcoin, que maneja conceptos bastante interesantes y sería ideal en una red global de micro pagos. Pero creo que es demasiado novedosa como para ser adoptada sin un medio de pago de transición, que sea compatible con la banca tradicional.
Concuerdo tarjetas visa de prepago y tambien la cuenta RUT son una buena forma de empezar la transición.
Gracias por tu comentario.
Bitcoin es una muy buena alternativa, de hecho últimamente ha estado creciendo la gente que utiliza este, creo que no va llegar a ser como Paypal, sin embargo de algo nos servira.
Bitcoin es una buena prueba de concepto de una cryptomoneda, pero es lejos una alternativa real para ir reemplazando la emisión centralizada de dinero fiduciario, pues existen varias razones que indican que bitcoin tiene una serie de problemas desde su origen, pero es una muy buena primera aproximación para crear una moneda que cumpla con los principios básicos del micropago e intercambio de la economía real.