En esta entrada voy a tratar de describir aquellos conceptos y principios asociados al capitalismo y el libre mercado, que yo creo han sido los pilares del progreso y el bienestar que se ha generado nuestra sociedad moderna, porque pienso que existen múltiples corrientes de pensamiento muy difundidas y arraigadas en nuestra sociedad, que asocian al capitalismo y el libre mercado, como algo intrínsecamente «maligno», injusto y perjudicial, entonces hoy vivimos una paradoja donde no existe un consenso de modelo de desarrollo que nos conviene seguir fortaleciendo, por el contrario vivimos entrampados en un falso dilema que oscila entre una corriente «anticapitalista» (izquierda) y otra que yo denomino «falsamente liberal pro mercado» (derecha)
Mi meta es tratar de reivindicar al capitalismo y el libre mercado, que por su naturaleza técnica, compleja y humana, han sido malentendidos, ignorados y tergiversados, porque existen grupos de interés que han logrado poder político y/o económico explotando los problemas y fallas del capitalismo y libre mercado, pero además creo que hay un incentivo perverso, por tener estancado el desarrollo de la economía, porque llevo décadas escuchando las mismos problemas, pero nadie se ha e cargo de proponer nuevas soluciones.
¿Que es el libre mercado?
Es el intercambio libre y voluntario de bienes y servicios entre personas y/o empresas
¿Que es el capitalismo?
Es un mecanismo de gestión de la riqueza (retroalimentación positiva) con el que se contabiliza el flujo de la riqueza dentro de nuestra sociedad.
¿Que es la pobreza?
Hay una ley de la naturaleza que dice que todo tiende al desorden, a la homogeneidad, dispersión. Pero nosotros los seres vivos, para que algo nos sea útil, tiene que estar ordenado, compuesto y concentrado, para que eso ocurra debemos aplicar energía a ciertos procesos que realizan ese trabajo. Es así como las plantas y animales concentran nutrientes, que nosotros aprovechamos cuando los consumimos, es así como una persona que estudia y aprende después puede ofrecer un servicio que requiera conocimiento y habilidades.
Todas estas actividades que concentran la riqueza real (materia, energía, espacio y código) requieren energía.
Ese es el fundamento básico de la gestión de la riqueza. El capitalismo promueve aquellas actividades que concentran la riqueza real, marcando con dinero cuando ocurre el flujo de distribución de la riqueza entre las personas, para su aprovechamiento individual, eso es lo que hace a través del libre mercado.
Entonces algo que parece contra intuitivo es que el flujo de riqueza real es inverso al flujo del dinero, acumulas papeles y la sociedad recibe riqueza real. Todos los políticos y economistas que dicen que «el problema es la concentración de dinero» no entienden esto o maliciosamente lo ignoran.
El poder «la voluntad» de aceptar el dinero de alguien en un libre mercado le da el poder a la sociedad de controlar el abuso o la injusticia de cualquier agente económico (persona, empresa u organización). El único capaz de «obligar» y pasar por sobre nuestra voluntad es el Estado. Ese poder coactivo nació de nuestra incapacidad de ponernos de acuerdo para gestionar los bienes y servicios públicos y comunes en nuestra sociedad.
Pero nuestra sociedad ha evolucionado y hoy tenemos las herramientas sociales y cognitivas para ponernos de acuerdo y poder gestionar los bienes sociales y públicos, con métodos no coactivos y voluntarios, que no requieren toda la ineficacia, ineficiencia y burocracia estatal.
Todos aquellos «malvados» capitalistas que tienen fábricas, campos con cultivos, flotas de camiones u otro tipo de bien productivo, finalmente si no tienen quien se beneficie de lo que producen, tienen una fábrica, un campo, una flota de camiones que en si mismo no les genera bienestar y su acumulación solo sirve en la medida que ofrezca un servicio a la sociedad. Y nuestra sociedad cada día evalúa esa utilidad, la premia o castiga. ¿Que más justo que eso? ¿Por qué criminalizar a las empresas que ofrecen productos y servicios? Es verdad hay empresas que no generan un beneficio real y nos parece injusto la acumulación de dinero que tienen, pero basta que no consumamos o trabajemos para esas personas, para que todo su capital económico no les sirva para nada
El único capaz de romper ese «equilibrio de poder» es el Estado y sorprendentemente, muchos están convencidos que para hacer una sociedad más justa, tenemos que ceder el poder que hoy tenemos y entregarlo al Estado, quien «sabiamente» solucionará los problemas sociales. Recordemos el flujo del dinero siempre es inverso al flujo de la riqueza real y los bonos y subsidios que recibes, son a cambio del tiempo y esfuerzo de tu trabajo, hoy trabajamos 2.28 meses para el Estado y ¿quieren aumentar eso? Esos son los impuestos reales, son tu tiempo y tu energía.
La solución es hacerte cargo del poder que hoy tienes y exigir que lo que produces, consumes e inviertes sea justo, preocuparte del flujo real de riqueza, no encandilarse con el flujo de dinero, que no tiene poder intrínseco de generar bienestar.
Filed under: chile, economía | Tagged: capitalismo, economía, sociedad | Leave a comment »