¿Como ser multi millonario?

Hace tiempo estoy buscando un sistema justo, eficientes y sustentable de gestión de bienes públicos y comunes, pero cada día que reviso los sistemas actuales de gestión, me he ido dando cuenta de una inquietante realidad:

Existen grandes concentraciones de riqueza, que provienen de fallas del sistema de gestión que han sido hábilmente aprovechadas por algunas personas en desmedro de otras.

Primero aclarar, que esta no es una reivindicación social, yo no pretendo hablar de la eterna lucha entre ricos y pobres. Mi intención es tratar de entender aquellos fenómenos económicos, políticos y sociales, que genera la acumulación de grandes riquezas.

Algunos casos de grandes concentraciones de riquezas y sus posibles causas :

Microsoft : empresa que cobra una licencia fija por un bien no material cuyo costo marginal tiende a cero, generación de clientes cautivos mediante prácticas de lock-in, generación de un mercado monopólico de un bien de uso productivo a escala global.

Google : empresa que administra toda la información que viaja a través de la red global de información llamada internet y ofrece un servicio servicio de publicidad. Un cálculo simple de sus ganancias diarias:
La población mundial * Porcentaje de la población con acceso a internet * Porcentaje de usuarios de internet que hace click en adsense * Número de clicks que hace la gente al día * Ganancia promedio de google por un click = 6727216853[personas] * 15% * 10% * 0,05[$US/click] * 1 [click/persona/día] = 5 millones [$US/día]

La industria fílmica y musical : la empresas cobran un valor fijo por un bien no material cuyos costo marginal tiende a cero,  potencial llegada a miles de millones, mercado de sellos oligopolistas.

La industria farmacéutica y la salud : las patentes de remedios son bienes no materiales, mercado de laboratorios oligopolistas, demanda inlástica (un diabético consume su remedio sin importar el precio).

Las industrias de comodities : las grandes empresas generan grandes costos ambientales, extraen sin garantizar sustentabilidad, además muchas veces no pagan una retribución justa al país del cual se extrae la materia prima no renovables.

El mercado financiero : cuando grandes agentes se pueden aprovechar de las falencias del mercado, como el uso de información privilegiada, alto poder de especulación, poder de intervención política.

Las compañías de telecomunicaciones : instalan una red de información que en general funciona como una economía de escala, donde el costo marginal de instalar una nueva conexión tiende a cero, además de crear barreras artificiales de entrada y salida de nuevos agentes, atrapar clientes cautivos. Por ejemplo: Cuando el carrier de Entel factura erróneamente para obtener beneficios. Lo bueno, por lo menos en Chile sernac y subtel con su campaña: «Yo corto cuando quiero«, están tratando de mejorar la fiscalización, pero la traba la pone el mediocre e ineficiente sistema legislativo actual.

Las grandes compañías de retail : aprovechando las economías de escala logran generar un gran poder económico por sobre los proveedores, gracias a su posición imponen sus condiciones abusivas a los compradores y aprovechan su poder financiero y el uso irracional de crédito que hacen las personas.

El sistema educativo : donde se trabaja con bienes no materiales (El conocimiento), donde se crea escasez artificialmente y no se aprovechan correctamente las economía de escala, pero si se ha creado un mercado oligopolista, donde ingresar a una casa de estudio implica ser cliente cautivo hasta terminar la carrera, donde la demanda es inelástica ya que la educación se ha transformado en un derecho.

Algo que quiero dejar claro es que estos fenómenos son producto de como naturalmente ha evolucionado el mercado y no es que alguien «malvado» haya ideado esto, las reglas con las que funciona el mercado de libre competencia, favorecieron que esto ocurriera y por la complejidad que tiene un libre mercado yo supongo que nadie desde un comienzo podría haber predicho que ocurriría esto.

Mi propuesta para resolver esta falla del sistema

Investigando y tratando de entender como funciona nuestra sociedad, he llegado a la conclusión en que nuestra meta es lograr un equilibrio justo entre libertad y responsabilidad. Y la clave es empezar por los sectores antes nombrados donde hemos comprobado que se ha generado una gran concentración de riquezas.

Para aterrizar algunos ejemplos:
Como típicos usuarios de Windows estábamos restringidos,porque somos usuarios irresponsables. No nos preocupamos de buscar alternativas técnicas o económicas, crackeabamos programas, no nos interesaba la seguridad, nos daba lo mismo el lock-in, etc.

Por el contrario como usuarios de Linux, somos libres de usar, estudiar, copiar, distribuir mejoras, pero ahora somos más responsables, participamos en comunidades difundiendo el software libre, nos agrupamos para compartir problemas y tratar de resolverlos, reportamos los problemas, participamos traduciendo y hasta incluso comencemos a donar dinero a aquellos proyectos, que nos interesa que sigan prosperando.

Lo difícil es que en nuestra sociedad hemos aprendido a ser competitivos y no colaborativos, por lo que en general tienden los más fuertes a controlar y ser responsables y el resto es restringido y menos responsable.

Los sistemas entran en crisis cuando los poderosos actúan irresponsablemente y no existen mecanismos sociales para soslayar esta situación, no es sólo por el hecho que sean poderosos unos pocos.

Lo malo que cuando unos pocos son poderosos aunque sean responsables, el sistema es poco robusto, pues el control (fiscalización) se hace muy difícil y la masa irresponsable hace entrar al sistema en crisis.

Por eso me hace sentido la idea de comunidades colaborativas, pues promueven a que se genere un equilibrio en que el poder se reparte en una red de mucha gente justa, responsable y libre, lo que hace muy robusto al sistema, ya que no se fundamenta en el control, si no en facilitar la formación de más gente responsable y libre.

Bonus: ¿Donde está la verdadera fuente de riqueza?

Está en las personas, cada persona tiene por el hecho de existir un gran potencial de generar riqueza. Unos cálculos simples y muy estimativos, es que en el peak de nuestra vida productiva mínima entre los 30 y los 50 años podríamos producir a lo menos 2 [$US/hora], es decir que durante esos 20 años la riqueza potencial que generaremos será de : 2 [$US/hora] * 8 [horas trabajo/día] * 20 [días habiles/mes] * 11,5 [mese trabajo/año] * 20 [años] = $US 73600 {*1}( Costo o patrimonio mínimo para solventar nuestra vida )

¿Cuanto potencial de riqueza mínima generan las personas cada día en el Mundo?

Población mundial * % Personas en edad productiva * peak mínimo de productividad promedio * horas de trabajo al día = 6727216853* 40% * 2 [$US/hora] * 8 [horas trabajo/día] = 43 mil millones [$US/día].

Una cifra para pensar, por ejemplo son los costos de la crisis subprime ( producto de la especulación de unos pocos agentes con mucho poder financiero ) se calculan aproximadamente en US$ 500 mil millones, es decir el Mundo trabajará 11.6 días, para pagar los daños que le generaron unos pocos al mercado financiero mundial que es un bien común global .

Pero ese es el potencial económico mínimo que podríamos producir en el mercado actual, la gracia de un libre mercado colaborativo, es que dada la estructura de mercado sería más eficaz y sustentable garantizar el acceso a los servicios e insumos básicos, para quienes aprovechan ese potencial mínimo de su vida productiva – y desincentivar a los free riders del sistema – y por otro lado no controlar y perjudicar a quienes quieran aprovechar el potencial máximo de su vida productiva – el sistema no trata de controlar como un sistema comunista -.

Si lo vemos desde esta perspectiva supongamos que alguien muy capacitado y disciplinado, que quiera explotar al máximo su potencial productivo logra generar 20 [$US/hora], con esto al final de su vida productiva podría tener un patrimonio: 20 [$US/hora] * 8 [horas trabajo/día] * 20 [días habiles/mes] * 11,5 [mese trabajo/año] * 20 [años] = $US 736000 – $US 73600 = $US 662400

Es decir si hoy en día existen personas cuyo patrimonio es miles de veces ese potencial máximo que cada ser humano tiene la posibilidad de producir, mi conclusión es porque se aprovechó de las falencias del sistema, no es por mérito propio y además existen muchas personas que no se hicieron responsables en detener esa situación. En efecto lo que estoy diciendo que estas personas y nosotros tenemos una deuda ética y moral de buscar una solución para las futuras generaciones, aunque algunos no quieran debemos asumir este costo hundido, redirigir nuestros esfuerzos de tratar de reclamar en vano por cobrar esta deuda histórica y por el contrario centrar nuestros esfuerzos en corregir esas falencias  para que no se sigan exprimiendo en el futuro.

[*1] Ojo estos cálculos son válidos sólo en el caso hipotético que existiera una Economía de Libre Mercado Colaborativo, donde el sueldo mínimo sea suficiente para solventar el costo de nuestra vida, pero nos da una idea de lo difícil y complicado que es garantizar el acceso a los servicios e insumos básicos, en la Economía de Libre Mercado Competiva actual.

Anuncio publicitario

8 respuestas

  1. Holap:

    Estaba pensando en escribir varios párrafos explicándote mi postura (la cual discrepa bastante con la tuya), pero mejor sólo te diré dos de mis citas favoritas:

    «Homo homini lupus est» (El hombre es el lobo del hombre).
    – Thomas Hobbes.

    «No obtenemos nuestro alimento de la benevolencia del panadero, el carnicero o del cervecero, sino del interés que estos tienen en su propio beneficio. No apelamos a su humanidad, sino a su amor propio; no les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.»
    – Adam Smith, «Wealth of Nations».

    Una de bonus:
    «Piensa mal y acertarás».
    -Provervio chino.

    No te conozco, estimado Javier… pero por varias razones me atrevo a inferir que eres un tipo inteligente y educado, por lo que comprenderás perfectamente hacia dónde voy…

    Saludooos 😛

  2. Hola carlos: bueno para resolver ese dilema que plantea Smith, el cual validó la competencia como la estrategia adecuada para relacionarse en un libre mercado, volví a repasar el origen de esta estrategia en la Teoría de Juegos, donde encontré que existe una estrategia a largo plazo, que genera una gestión eficiente, justa y sustentable de los recursos comunes y públicos.
    Un enlace que siempre doy,
    http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/documentos/revistas/teoriajuegos/teoriajuegos.html
    porque es bastante didáctico y explica bastante bien de que se trata la estrategia colaborativa – ojo por ojo – en la cual nuestra decisión depende de como responde el medio ( eso la hace más eficiente y justa ) y la cooperación genera beneficios marginales crecientes ( eso la hace sustentable )

    Mi forma de ver las cosas es que si seguimos con la estrategia competitiva, exprimiendo todo lo que podamos del planeta y de las personas que nos rodean, nos llevará a un punto crítico de equilibrio inestable, que podría destruir al planeta o llevarnos a destruirnos unos con otros. ( Es sólo proyectarse en 50 años más cuando el Planeta empiece a mostrar las secuelas de nuestra sobre explotación y los alimentos empieces a escasear, es ahí cuando la estrategia del más fuerte prevalecerá y ya será demasiado tarde, para hacer otra cosa )

  3. Guau, interesantísimo! en un rato vuelvo a pasar por aquí para leer con detenimiento. Hasta entonces un saludo transoceánico a Chile!

  4. […] pero comparar WikiCursos que es un proyecto que busca liberar el conocimiento con lo que hizo Bill de restringir a los usuarios para obtener grandes beneficios económicos, fue el último balde de agua fría que recibo de las autoridades de la universidad, la estrategia […]

  5. DONDE ESTAS CORAZON PARA DARTE EL MAS GRANDE DE LOS APLAUSOS POR TU TAN LUCIDA IDEA JAMAS EXPUESTA EN CONJUNTO A MI ENTENDER .ESPERO SIGAS VISIONANDO UN MUNDO MEJOR .GRACIAS . ME COMPENETRO EN TU MENTE Y ESPERO COMPARTAS

  6. […] una combinación de desequilibrio en nuestro actuar: arrogancia (guerra, contaminación, genética, concentración de poder y dinero), la codicia (especulación, corrupción) y mediocridad (educación y […]

  7. […] y compartir información, datos, etc. desde fuentes lo más directas posibles, pues en general los intermediarios son los principales concentradores y por ende quienes son mayormente proclives a generar distorsiones en función de sus […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: