Me quedó un último artículo en el tintero antes de partir y es el referente al perfil de persona que yo llamo «dueños de la verdad» primero aclarar la forma en que entiendo algunos conceptos:
La verdad es un proceso iterativo infinito de comprobaciones y refutaciones de conjeturas temporales, que nos permiten desarrollar socialmente el entendimiento de lo que nos rodea.
Yo pienso que nadie puede ser dueño de la verdad, sólo podemos aspirar a vivir el proceso y no caer en la estupidez de aferrarnos a las conjeturas temporales, para estar abiertos a aceptar nuestra cuota intrínseca de ignorancia.
La sabiduría corresponde a las muchas formas que existen para almacenar un conjunto de verdades.
Por ejemplo: los seres vivos almacenan su sabiduría en sus genes, algunas tribus almacenan su sabiduría en sus ritos o cantos,
La evolución es la adaptación de nuestra sabiduría al cambio de lo que nos rodea.
Por ejemplo: en la medida que nuestro entorno cambie más rápido, es un impulso a evolucionar más rápido, yo pienso que el cambio climático nos obligará a evolucionar en muchos aspectos.
¿Existe más de una verdad?
De acuerdo a la definición cada ser tiene su propia verdad, tiene distintas formas de almacenar su sabiduría y su verdad cambia para adaptarse a la evidencias de su entorno.
Por ejemplo: El hombre es su irracional afán homogeneizador ha borrado la sabiduría de muchas culturas y sociedades, en sus afanes imperialistas, siendo estos lo que finalmente han quedado mejor documentados.
Pero entonces, ¿Quienes son los que se creen dueños de la verdad?
Me desvié un poco del tema, pues mi intención era hablar de aquel perfil de persona que:
- Comúnmente por su ego tienden a cerrarse más en idealizar su verdad que en vivir su verdad día a día.
- Muchas veces eso los lleva a aferrarse conjeturas temporales a pesar de ya estar caducas.
- Muchas veces se hacen caso omiso que la verdad es más productiva entre más diverso y amplio sea el entorno al cual se ve enfrentada.
- Trasmiten una falsa seguridad, pues tienen convicción en su verdad, pero esa es una gran debilidad porque eso no los deja evolucionar.
- Su personalidad los lleva a concentrar el poder, para imponer con cierta soberbia su sabiduría por sobre la del resto.
Dueños de la verdad en política:
Bueno claramente estas personas han llegado a las cúpulas de poder en política, donde en cada elección «democrática» llegan son su maletín de propuestas, para mejorar la calidad de vida de las personas. Como este tipo de personas que tienden a concentrar el poder es muy posible que nos lleven una disyuntiva estéril de verdades opuestas (derecha – izquierda). La única forma de democracia, es fortalecer a la sociedad civil y dejar que las comunidades a través de los proyectos colaborativos, vayan generando una verdad política común que sea realmente representativa de nuestra realidad.
Por mucho que viaje un político y vaya a terreno su percepción de la realidad y su entendimiento de las problemáticas de las personas que lo eligen, será muy limitada y sesgada. Sólo una forma de retroalimentación colaborativa, nos daría las herramientas, para formular soluciones más acordes a la realidad.
Dueños de la verdad en la economía:
De forma similar a los políticos, en la economía existen personas que llegan con su maletín de soluciones, paquetes de medidas, etc. con las cuales pretende desarrollar la forma en que los seres humanos gestionamos nuestros recursos para vivir nuestras necesidades fundamentales.
Dueños de la verdadera religión:
Mi visión es que en el último milenio se ha sobrevalorado la lógica, imponiéndose con cierta soberbia como una verdad superior a otras verdades. Así como existen caminos alternativos para entender la física cuántica, las religiones han tenido su rol social y político que debimos vivir, puesto que necesitamos en épocas antiguas enfrentar nuestra necesidad de entendimiento e identidad, y estas aún existen porque nos falta mucha sabiduría para que nuestra «evolución espiritual» sea sustentable y equilibrada. A veces veo mucha estupidez cuando se critica a las religiones, aunque una cuota de humor siempre es buena para evitar aferrarnos a ciertas conjeturas temporales impuestas por las iglesias.
Dueños de la verdad en la academia
Aquellos que no son capaces de concebir que el desarrollo del conocimiento provenga de fuentes informales, concentrando la actividad en sólo aquellos privilegiados que pueden acceder a la comunidad científica. Se me viene a la mente una frase derivada de La Pelicula RataTouille «… no cualquier persona puede ser un gran científico, pero un gran científico puede estar en cualquier parte…» y pienso que es un gran derroche no crear mecanismos que permitan aprovechar ese potencial intrínseco de nuestra sociedad.
Y así en muchas otras áreas donde en general vemos concentración de poder, están este tipo de personas a cargo, no digo que eso sea malo, mi principal preocupación es que este tipo de persona es lenta para evolucionar y cuando están errados en su forma de dirigir nuestra sociedad, es muy probable que nos lleven a un destino poco auspicioso considerando que el mañana cambia constantemente.
Por otro lado en nuestra sociedad existen otros perfiles de personas con otras formas de liderazgo que necesitamos que se articulen y equilibren con el liderazgo directivo que hoy impera en nuestra sociedad, cada vez es más imperativo que la sociedad civil aumente sus capacidades y disposición, para dar cabida a líderes capaces de coordinar los procesos de retroalimentación y la implementación de mejoras en los proyectos colaborativos en los que hoy somos parte, como por ejemplo: Los mercados, el sistema judicial, el sistema educativo, el sistema previsional, la salud, etc.
Dueños de la verdad en los «mass media»
El fenómeno de la televisión es muy interesante, el común de las personas que vemos en la televisión es gente que marcadamente tiene el «perfil de los dueños de la verdad». ¿Hasta que punto somos manipulados por los mensajes de la televisión? Es sensato entender lo que nos rodea, basándonos en lo que vemos en la televisión.
Filed under: chile, economía, educación, política | Tagged: sociedad, verdad |
Un afectuoso saludo Javier (nos contáctamos en el antiguo foro de ubuntu-cl, siempre es interesante pasar por aquí y leer algunas de tus líneas.
Por otra parte, ¿ya no participas de ubuntu-cl? ¿sabes que pasó con el foro?
Saludos y que el exito te acompañe en lo que emprendas.
Felix.
Hola Felix, un gusto verte por acá y saber que algo de esta bitácora pueda ser interesante para otras personas.
Sobre las preguntas que haces quizás este enlace explique la información que yo manejo.
https://wiki.ubuntu.com/JavierRovegno/Projects
Gracias por tu comentario, te deseo igualmente exito y ojalá un día nos podamos juntar a tomar una cervezas y recordar nuestra pasada por el foro.
Saludos
Lastima Javier que tanto trabajo se haya perdido, aunque sea en parte,.
No es por ser general después de la batalla pero me parece que mis temores acerca de el riesgo de que una empresa este detrás de una distro (lo que no quiere decir que sea malo per se) se estan cumpliendo. Si bien la decisión la tomo el grupo, la presencia de «funcionarios de Canonical», da para pensar. Pero en fin yo aún feliz con mi Debian. 🙂
Tambien veo que muchos de los «antiguos» ya no están, RodrigoVB, Suribe, etc.
Sería un agrado el poder reunirnos en alguna oportunidad. De tanto en tanto visito tu blog asi que estaremos en contacto.
Un abrazo.
Yo tengo mis aprensiones sobre las empresas en general, pero confío en el trabajo de Mark Shuttleworth y Jono Bacon, ellos han sido bastantes consecuentes con la comunidad Ubuntu. El funcionamiento de la comunidad local, son sólo expresiones naturales de la interacciones humanas, donde se deben compatibilizar los egos, intereses personales, compromisos, entusiasmo, etc. de todos los miembros de la comunidad.
Ya hay un par de entusiastas en hacer una reunión de los «antiguos», cuando termine el avance 1 de mi memoria, me pongo las pilas con organizar eso.
Saludos
Vale, solo avisa…
Un abrazo y suerte con el primer avance.
[…] Así suma y sigue, las “Conspiraciones” de hoy, son la “Mitología” de la antigua Grecia, donde con pintorescas historias se trataba de invitar al común de las personas a interiorizarse y aprender sobre ciertos temas, nunca va a faltar el que las interpreta literalmente, pero eso es inevitable cuando se trabaja con la irracionalidad humana. […]