Llevo dos semanas investigando sobre el tema de las AFP, mal que mal yo llevo un par de años cotizando y mis familiares y muchos amigos también están en el sistema. Además como lo dice el título de este blog, en general me ocupo de la calidad de vida de las personas y es fácil darse cuenta que el mercado financiero genera un gran impacto en nuestra calidad de vida.
Mi idea en este artículo es compartir toda la información que he logrado recopilar, la cual incluye muchos datos, análisis de los datos y conclusiones a partir de esos análisis, toda es información que he recopilado desde internet y está a libre disposición de todos.
El tema de las AFP y del mercado financiero es un tema complejo, por lo que cualquier información o publicidad sobre este, si no viene respaldado con los datos, análisis sistemático y una correcta interpretación de los resultados, en general es información tendenciosa, sesgada e incluso expresamente errada.
La verdad que buscamos, es determinar si el desempeño de las AFP y el mercado es positivo para nuestra calidad de vida.
Yo pienso que después que terminen de leer este artículo, van a quedar con la impresión que en general nos han engañado, porque no nos han dicho toda la verdad, el problema es que en sistemas complejos la verdad absoluta no existe, solo podemos conocer una verdad aproximada (donde existe una probabilidad que estemos equivocados) y para lograr entender esa verdad aproximada, debemos invertir mucho tiempo y esfuerzo. Probablemente ya leer hasta acá algunos consideran que ha sido un esfuerzo enorme y no vale la pena seguir leyendo, no los culpo hemos sido instruidos a aprender ese estilo de vida, pero esa enajenación es caldo de cultivo para que unos pocos se aprovechen de nuestra ignorancia y cuando las cosas no vayan tan bien como ahora y venga como sospecho la próxima crisis financiera, desde ahora les advierto, cuando tengan rabia y tomen acciones en base a su enojo, esas acciones nos perjudicarán a todos y aquellos que aprovecharon los ciclos alcistas del último siglo habrán desaparecido, esto se lo voy a explicar en un próximo artículo y la verdad no estoy seguro si escribirlo, porque parece más una teoría conspirativa que algo a lo que estamos acostumbrados.
Bueno volvamos al tema que nos convoca, el sistema de pensiones chileno, primero hay que diferenciar algunos conceptos Las administradoras de los Fondos (Cuprum, Provida, Planvital, Habitad, Capital, Modelo) las cuales desde ahora llamaré AFP y los Fondos de Pensiones (Fondos A, B, C, D, E) que desde ahora llamaré FP, en resumen el FP es nuestra plata y las AFP son los que administran esa plata.
Existe mucha información básica sobre el tema, que usted debería saber, pero no la voy a incluir en este artículo, porque como dije es información importante pero no relevante, pues en general carece de lo más importante (el objetivo del estudio, la serie de datos, la metodología de análisis, los resultados y las conclusiones) incluso algunas veces ni siquiera nos entregan los resultados sólo una interpretación de los resultados. No esperen que la información que les entregue sea definitiva, es muy costoso realizar un análisis acabado del tema, sólo la super de pensiones tiene los recursos y la capacidad de hacer eso uno esperaría que lo hicieran públicos, pero como no lo han hecho (ignoro por qué no lo han hecho), sólo tenemos libre acceso a estudios no tan rigurosos y acabados como para sacar un conclusión definitiva, pero mucho más válidos que las ppt, videos o comerciales que en general circulan en los medios masivos. Es decir es información suficiente para dudar de la verdad que nos cuentan y tratar de investigar la verdad que buscamos, que es saber si el desempeño de las AFP y el mercado es positivo para nuestra calidad de vida.
Vamos revisando los artículos de interés, es muy importante que revisen los enlaces de los estudios, pero como eso es mucho pedir incluyo un resumen de lo que dicen:
¿Es viable el sistema de AFP y pensiones en Chile?
Objetivo: Calcular la Probabilidad de que la tasa de reemplazo sea mayor o igual al 70%.
Datos utilizados: Rentabilidad Multifondos, Años de cotizaciones, Porcentaje del sueldo ahorrado, Tasa de rentabilidad-pensión, DEC, Comisión AFP, Esperanza de vida, Variación del sueldo a lo largo de los años, Cantidad y edad hijos, Edad de Jubilación.
Análisis realizado: Simulación de Montecarlo.
Resultados:
Conclusiones: La rentabilidad obtenida en los últimos 10 años de vida laboral, son más importantes que las rentabilidades de los primeros años de vida laboral (Ver Anexo 2). En promedio el sistema exige 10% de cotización, 6% de rentabilidad y 35 años de cotizaciones, si eso no pasa es muy probable que su tasa de reemplazo será menor al 70%, no se calcula la probabilidad sólo los casos de que eso ocurra, pero como veremos más adelante la probabilidad que eso ocurra es baja. La rentabilidad que siempre se publicita es el CARG (Rentabilidad anualizada) y no la conocida TIR (Tasa interna de retorno típicamente utilizada en evaluación de proyectos), para evaluar la verdadera rentabilidad de un sistema de capitalización individual sería necesario que nuestra AFP nos de la TIR porque es un mejor predictor de la tasa de reemplazo del sistema (Ver Anexo 2), además que nos permite evaluar el riesgo y volatibilidad de los fondo, más adelante podremos ver, que si los evaluamos nos podemos dar cuenta que la relación riesgo/retorno de los multifondos es baja.
Estrategias del tipo FONDO A <—> FONDO E
Objetivo: Ver como una estrategia activa masiva (Cambio masivo de Fondo A a E) afecta nuestra pensión futura.
Datos utilizados: No está explícito, pero supone que se utilizan los valores cuota del estudio anterior.
Análisis realizado: No está explícito, pero supone utilizan simulación de Montecarlo del estudio anterior.
Resultados:
Conclusiones:
Un sistema A <—-> E es viable como estrategia individual de un trader bueno y disciplinado; aplicarlo como estrategia masiva tiene las siguientes limitaciones:
- Por normativa se tiene incertidumbre si la AFP comenzarán a cobrar comisiones.
- Se requiere un alto conocimiento del mercado y disciplina para lograr un sistema de tranding con buenos resultados (algo que antes de FyF sólo pocos podían lograr o pagar, no obstante el sistema de tranding de FyF más adelante voy a mostrar que aún no se ha comprobado que sea bueno, pero de seguro no es excelente ni menos perfecto)
- Por normativa cuando existen cambios masivos, se puede demorar hasta 7 días hábiles en concretar el cambio: sólo los primeros en cambiarse (4 días hábiles) se benefician, pero los que se demoraron 5 a 7 días pueden incluso verse perjudicados.
- Cambios masivos del fondo A al E (y viceversa) afectarían al mercado local (al IPSA y al mercado de renta fija local), por lo tanto la masificación excesiva genera correcciones distintas a las históricas del sistema. Lo del fondo E podría corregirse ampliando el portfolio del fondo E al extranjero, pero yo no me confío del riesgo país de otros países.
Mi opinión es que las AFP y la SP no nos han informado de manera proactiva y rigurosa a medida que han ido recopilando datos del funcionamiento del sistema y ahora que ha aparecido Felices y Forrados (FyF) se le está exigiendo en poco tiempo algo que probablemente comunicacionalmente y técnicamente nos son capaces de cumplir, por lo que sólo están tratando de salir del paso, sin asumir su responsabilidad. Yo veo en FyF buenas intenciones, pero tampoco me confío ciegamente en ellos, pues los cambios de fondo masivos le están exigiendo al sistema a evolucionar rápidamente (mutación) y el resultado de esa mutación es incierta.
¿El sistema de AFP a sido positivo para mejorar nuestra calidad de vida?
Como verán a pesar de recopilar toda esta información, hasta el momento sólo soy capaz de evaluar de forma preliminar el desempeño del sistema de AFP en comparación con otros sistemas de ahorro a largo plazo, únicamente basado en la rentabilidad y el riesgo, he descrito sólo una evaluación financiera y no responde la pregunta que original de este artículo.
Para realizar una evaluación asociada a nuestra calidad de vida, requiere estudiar la forma en que el sistema afecta el desarrollo de nuestras necesidades humanas fundamentales que son subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
Como el sistema de AFP afecta nuestra subsistencia futura: ¿Nuestra jubilación alcanza a solventar el costo de la vida de una persona de tercera edad? Considerando el aumento del costo de los medicamentos, alimentos, transporte, etc. El Banco Central calculó que el 60% de los cotizantes que entraron al sistema previsional en 1981 no obtendría una pensión superior a $150 mil pesos.
Como el sistema de AFP afecta nuestra participación: Nuestros FP son una importante fuente de financiamiento de las grandes empresas y la Banca en Chile, pero no existe un retorno justo de las inversiones, pues los inversionistas minoritarios son perjudicados por inversionistas mayoritarios, dado que los gobiernos corporativos tienen muchas falencias.
Como el sistema de AFP afecta nuestra libertad: No existe flexibilidad en la gestión nuestra inversión, como auto-endeudamiento o alternativas de inversión en la economía real.
Como el sistema de AFP afecta nuestro entendimiento: El sistema de AFP nos ha permitido entender como funciona el mercado financiero, entender como las grandes concentraciones económicas pueden manipular el mercado en su favor, entender que en el mercado financiero no existen las pérdidas durante las crisis, sólo existe los traspasos de utilidades en manos de quienes aprovechan las vulnerabilidades del sistema debido la volatilidad generada por el riesgo sistémico.
Pueden ver que el panorama presente es bastante negativo, pero yo veo que existen muchas posibilidades de mejoras y quizás lograr el objetivo que el sistema de pensiones tenga un impacto en general positivo en nuestra calidad de vida y no sea sólo un instrumento concentrador de capital como lo es hoy en día. ¿Es el sistema de reparto una alternativa? Yo tengo más esperanzas en un sistema que ve la jubilación como un inversión más que como un gasto, pero un sistema que reparte las utilidades de manera justa, no como lo que ocurre ahora.
Referencias:
Blog de @AlephEdu que se titula Edu^2. Otros artículos recomendados como: Un chimpancé jugando a los dados supera a las AFP. , La utopía de estimar y simular las pensiones en Chile (sistema AFP).
Larga conversación sobre el tema realizada en Chilebolsa.
Series de Datos para que usted realice su propio estudio: Valores Cuota (Fuente miembro de ChileBolsa)
Enlaces de interés que he ido recopilando.
Vídeos de interés, cuidado todos son sesgados al carecer de algunos de estos elementos (el objetivo del estudio, la serie de datos, la metodología de análisis, los resultados y las conclusiones) : Presentación de FyF en el Senado, Klaus Schmidt-Hebbel académico PUC, Marco Kremerman, Fundación SOL.
Filed under: economía, ingeniería, política | Tagged: afp, economía |
Felicitaciones Javier muy buen artículo, recoges inquietudes que me había planteado. Pero, el asunto de fondo es el siguiente, ¿Por qué seguir pagando a un tercero por la administración de nuestros fondos si finalmente a través del sistema de f&f, es uno mismo el que toma las decisiones de administración? ¿Los resultados finales de las rentabilidades se verán afectados por el cambio masivo de fondos? ¿se privilegiará la protección del mercado de valores por sobre los intereses de los cotizantes, retrasando artificialmente el cambio de fondos? Mi opinión es bastante pesimista al respecto, lo que tiene un origen lógico, pues no se puede lucrar con las pensiones de los chilenos, más aún cuando se establecen cotizaciones obligatorias. Puede ser un buen sistema, pero siempre y cuando las decisiones se tomen de manera libre y voluntaria por las personas, lo cual indudablemente no ocurre con el actual modelo.
Hola Cristian, las Administradoras de fondos de pensión AFP tienen un rol muy importante, pues son las encargadas de uno de los pilares fundamentales del sistema «Diversificar la inversión«, además de realizar la labor de cobrar las imposiciones y mantener un registro de la evolución de nuestro fondo. El costo de desarrollo de esa infraestructura y la operación del sistema es mucho más competitiva que otras formas de inversión.
Nunca como personas naturales podríamos gestionar mejor nuestros fondos que como actualmente lo hacen las AFP.
El pago de la comisión por gestión de los fondos no es problema, lo que a mí me hace problema es el PREPAGO de la comisión, porque las AFP hoy están retirando sus utilidades sin amortizar «guardar» para pagar el costo de gestión de nuestros fondos hasta que nos jubilemos. Ese si que es un grave problema, además que genera una serie de distorsiones e incentivos perversos, pues el pago de comisión es independiente del «rendimiento» relación(riesgo/retorno) en el tiempo de los portafolios, otro problema es por ejemplo que cuando me cambio de AFP, las comisiones se quedan con mi AFP de origen ¿Cuál es el incentivo de las AFP para atraer usuarios cercanos a edad de jubilación?. El PREPAGO es un incentivo de corto plazo para el productor, pues el consumidor sólo puede «castigar» al productor al final del período del prepago. PREPAGAR por un servicio que se dará a 30 años plazo es un abuso para el consumidor.
Gracias a la diversificación ahora lo único que hacen los cotizantes con F&F y otros servicios es gestionar el «Riesgo sistémico«, que si existe pero es un riesgo de mayor escala (tiempo y magnitud), por lo que puede ser medido a mediano y largo plazo. Es una variable macroeconómica a escala Global y yo lo resumiría la relación (sistema financiero/economía real).
La corrección del desequilibrio entre ambos sistemas ha generado las últimas crisis globales.
Yo no tengo claro que tan efectiva puede ser la estrategia F&F en el mediano plazo, el problema es que hace explícito un problema estructural del sistema financiero, que hay agentes que tienen ventaja sobre otros agentes y eso en el largo plazo lleva a la concentración de riqueza en lo que tienen esas ventajas las cuales resumo en las siguiente: quienes tienen el peso económico y la velocidad de reacción para especular en el mercado financiero, es así como la colusión entre controladores de acciones y los corredores actúan en desmedro de los accionistas minoritarios y ni hablar de la capacidad de reacción de los cambios de fondo en comparación con el HFT.
Pero finalmente por lo que he podido aprender, que cada persona se haga responsable de ahorrar para su vejes y que en ciertos caso el Estado incentive ese ahorro, creo que es una alternativa mucho mejor que el sistema de reparto, donde ese «gran fondo» es demasiada tentación para cualquier político de turno.
Bachelet en su primer Gobierno ordeno bajar 2 puntos a la tasa TIR para el calculo de las pensiones por retiro programado, que paso??? PUES NOS BAJO LA PENSION UN 20%, esto lo hizo para desentibar a los trabajadores a que se jubilaran por Retiro Programado, y asi FAVORECER a las Compañias de Seguro… Es impresentable cambiar las tasa TIR a pulso, como lo hace la Superintendencia de afp, yo jubile con 23 uf EL 2008 hoy 2018 estoy en 17 uf , a pesar que tengo mas plata en mi fondo y menos años de vida………Gracias Bachelet por preocuparte por los Poderosos, Y NO POR LOS MAS NECESITADOS.
Gracias por tu comentario, ¿Tienes un enlace que haga referencia a lo que señalas? ¿Se hizo con un proyecto de ley , modificación de reglamento o circular?
Hola.
Muy interesante y atingente a lo que estamos viviendo hoy. Sería bueno una actualización con respecto a los fyf y tantos otros… Yo sigo a «Fondo alerta» y los resultados estos 7 meses han sido muy buenos… mi rentabilidad real ha sido el doble del mejor fondo a la fecha.
Saludos