Definiciones:
Ingeniero: Persona que le apasiona encontrar y resolver problemas.
Ingeniero social: Es aquel ingeniero que discrimina y resuelve aquellos problemas que mejoran de manera relevante el bienestar del ser humano, mediante el desarrollo continuo de soluciones eficaces y sustentables.
¿Qué pasa cuando un ingeniero conoce Ubuntu?
Cuando empecé a usar Ubuntu GNU/Linux me llamó la atención eso de «las comunidades de usuarios», cuando buscando ayuda en la web empecé a resolver los problemas de mi desktop con Ubuntu, de verdad hubo algo que cambio mi forma de pensar.
Por mi deformación profesional, había estado varios años resolviendo problemas que me plantean mis profesores, estos problemas por su carácter «didáctico» nunca han ganado mi interés, además tener que resolverlos «de forma personal» lo encontraba limitante, porque en la educación tradicional compartir y apoyarme en otros es algo negativo «es copia», ese sistema no me generaba ninguna motivación por aprender. Con el tiempo me he ido dando que cuenta que crear un ambiente libre y sistemático para «mejorar las copias» es la forma más eficiente de aplacar la mediocridad, porque el conocimiento adquirido socialmente deja de tener valor, se convierte en un piso es el mínimo que debemos dominar y nos obliga a concentrarnos en las mejoras y crear cosas nuevas.
Así cuando comencé a participar activamente en el foro de la comunidad de usuarios de Ubuntu en Chile, de verdad me volví a reencontrar con mi vocación, compartir problemas reales con gente real y crear soluciones que generan bienestar real. Esa es una motivación moral muy fuerte y creo que se debe reforzar este sentimiento cuando se forma una persona, ese creo es la base que diferencia al proyecto GNU del open-source. Muchos dicen por ahí que el tema radica sólo en la libertad, pero para mí la libertad sin un objetivo ético claro es inútil y desaprovechada.
Mientras participaba en el foro en cada nueva versión de Ubuntu aparecían problemas nuevos, pero debido a que se agregaban cosas nuevas, para obtener mejoras sustanciales y constantes que se necesitaban pulir (depurar como dicen los programadores), sin reinventar la rueda como es el estilo Micro$oft. Realmente me gusta el estilo Bazar para desarrollar las cosas, es dinámico y flexible algo que se necesita en estos tiempos.
Eso profesionalmente es algo que me motiva, no me agrada la idea de tener que trabajar en solucionar problemas cerrados, creados artificialmente para alimentar un negocio, para mover una economía incompleta, que no se enfoca en mejorar bienestar de las personas y generar una retribución justa por ello. Pero también tengo claro que debo pensar en el futuro y buscar una forma de:
Lograr el equilibrio entre dejarme llevar por mi vocación y garantizar el bienestar de mi familia.
Soy sincero, aún no he aplacado la incertidumbre de si el camino de la colaboración es factible en este mundo, que ya ha adoptado una estrategia económica basada en la competencia. Estoy escribiendo un artículo sobre la paradoja de: ¿Como es posible financiar y hacer sustentables a los poyectos colaborativos?, algo que han comenzado a cuestionar en este tipo proyectos, por ejemplo Wikipedia y Ubuntu.
Como último me gustaría dejar una interrogante, cuantos profesionales y empresas están dispuestos a elegir la colaboración para mejorar de manera continua los bienes y servicios que entregan.
¿Están los médicos dispuestos a colaborar? Suribe: ¿Están los dentistas dispuestos a colaborar? Rodrigo: ¿Están los psicólogos dispuestos a colaborar? ¿Algún día veremos que la cultura sea libre?, donde el filtro sea las motivaciones y el interés de las personas y que el dinero deje ser el techo que nos impida acceder a esa Cultura.
Filed under: chile, ingeniería | Tagged: cultura libre, ingeniería, ubuntu |
justo el otro día me toco dar una charla en la chile acerca del uso de tecnologías de la información. Una de las consultas era que pasaba con el coyright, a lo que respondí que en verdad poco importaba: ¿cuanto de lo que uno hace es creación propia? ¿cuanto es inspirado/motivado por otra cosa/creación/escrito? El camino de la colaboracióin es el único posible, mira si no y compara a Encarta y Wikipedia: ¿cuál triunfó? ¿cuál tiene futuro?
El camino está claro, y si queda alguna duda: Wikinomics
Ahh, pero no creo que los dentistas estén muy dispuestos a colaborar, aun se preguntan como hace plata Google sin cobrar por sus servicios 😛