En este artículo voy a tratar de abordar las razones por las cuales me he involucrado en los temas del software libre, la educación y la economía, para buscar una solución factible a algunos problemas sociales que existen hoy en Chile, relacionados a los bienes públicos.
Quizás para comprender lo que voy a hablar más adelante necesitan saber algo de esos 3 temas, por eso si no pueden hilar bien algo revisen mis artículos anteriores o simplemente consulten acá.
Un poco de historia:
Muchos se quejan de lo que ocurre hoy en Chile reclamando que el Estado mercantilizó la educación al promulgar la LOCE en 1990, pues de acuerdo al análisis que voy a hacer a continuación podremos darnos cuenta que no fue el Estado el que llevó a la educación a la situación actual, sino que fuimos nosotros los responsables de todo.
¿Qué paso cuando se promulgó la LOCE?
A grandes rasgos se le dio la libertad a cualquier persona de crear una institución educacional si cumplía con ciertos requisitos mínimos.
Como fan del software libre encuentro eso genial, la libertad siempre es buena, aunque también hay algo que debemos tener en cuenta la libertad incluye responsabilidad y en el caso de la educación incluye responsabilidades muy grandes.
Es por eso que para garantizar que la libertad se use responsablemente, hay que crear normas y es ahí donde la LOCE falló rotundamente.
¿Como nosotros somos responsables de todo?
Bueno como sociedad teníamos la libertad de hacer cualquier cosa, pero no supimos utilizar esa libertad. Es algo que se repite mucho cuando se quiere gestionar los bienes comunes y públicos, donde tradicionalmente hemos optado por 2 extremos:
• Los bienes comunes y públicos no los gestiona nadie (o los gestiona un ente centralizado como el Estado de una manera muy ineficiente) y caemos en la tragedia de los comunes.
• Los bienes comunes y públicos se gestionamos a través de un sistema de competencia de libre mercado, pero dadas las características que tienen los bienes comunes, a largo plazo el sistema falla.
La forma de gestionar de los bienes comunes y públicos determina como se distribuyen los beneficios, a pesar que la educación sea mala igual consumimos educación, porque tiene una demanda inelástica y de ahí donde viene tanto descontento social. En el primer caso cada vez los beneficios sociales son menos pues el productor tiene menos incentivos para invertir y producir más y en el segundo caso los beneficios sociales son menos, pues por las características del mercado este empieza a concentrarse en pocos agentes y las fallas de mercado se hacen más significativas.
Claramente el primer caso es más equitativo, pues al menos todos perdemos por igual, pero en el segundo caso la mayoría pierde y algunos ganan y mucho, lo que genera aún más malestar social. Lo importante es ver que en ambos casos no se resuelve el problema de sustentabilidad y el sistema educativo pasado un tiempo, se satura y se transforma artificialmente en un bien escaso en vez de ser naturalmente abundante.
Ambos sistemas de gestión de bienes comunes y públicos tienen algo en común: a mediano y largo plazo no son sustentables. Y eso es porque la gestión y administración de los recursos no lo es todo, la clave es entender la estrategia que utilizan los agentes para relacionarse con los bienes comunes y públicos, en ambos casos la estrategia generalizada es siempre defraudar (usufructuar del sistema) es decir cada persona busca maximizar su beneficio personal mediante la libre competencia, esa estrategia es la que debemos cambiar, pues a largo plazo deteriora enormemente a los bienes comunes.
La solución propuesta:
Es aplicar una estrategia colaborativa, donde se premia a quienes desarrollan un sistema educativo más sustentable, donde el entendimiento es más abundante y castigar a quienes generan un sistema educativo menos sustentable, donde el entendimiento es más escaso.
Pero. ¿Estás seguro de que el problema acá en Chile es ese?
En realidad acá en Chile el problema es mucho más complejo que esos dos casos extremos, que se presentan a largo plazo. Acá en Chile la implementación del modelo de competencia de libre mercado aún es temprana, quizás a nivel macro se desarrolló normalmente, pero a nivel micro a tenido una pésima implementación. Hay una mezcla extraña entre los dos problemas antes mencionados, problemas de gestión, problemas administrativos y además las correcciones de las fallas del modelo de competencia ( control de monopolios, información de los consumidores, control de barreras artificiales de entrada y de salida, clientes cautivos, etc. ) no han sido realizado a la par con la evolución del mercado.
Esto dio pie para que muchas personas que se aprovecharon de esas fallas e incluso otras pocas que en verdad hoy han hecho lobby, para impedir su pronta corrección, pero esto último ya sería un acusación más grave que no le corresponde a esta bitácora de propuestas e ideas tratar.
¿Entonces estamos destinados a fracasar?
No claro que no. Si aplicamos el equilibrio adecuado entre libertad y responsabilidad y además empleamos una estrategia para relacionarnos con los bienes comunes y públicos que sea sustentable entonces lograremos la solución que necesitamos.
Suena bonito, pero ¿Como solucionar el problema?
Lo primero es tener claro, la solución no depende sólo del Estado, depende de un cambio de todos nosotros (como sociedad) y los cambios sociales son difíciles requieren tiempo y maduración para que sean duraderos. (La evolución es la clave y no revolución).
Esto lo digo por toda la gente y «líderes» que hoy sale a la calle y dicen que cambiando la LOCE o la LGE, etc. se solucionará el problema, yo los contradigo con que eso no es realista.
Los paros, tomas, marchas, etc. son síntomas de que algo anda mal, pero no solucionarán nada con ellos.
Lo digo porque no hace poco en Chile fracasó la implementación de un modelo económico y se produjo una crisis económica y política, después se implantó a la fuerza en un par de años el sistema de mercado actual, sin que como sociedad aprendiéramos mucho de nuestros errores y quizás hoy volvemos a caer en los mismos.
Lo digo porque muchos de los que protestan buscan las soluciones en un plano ideológico, donde difícilmente logremos soluciones efectivas a corto plazo, mejor arreglar lo que tenemos hoy y recién ahí podremos empezar a definir una planificación a largo plazo, ¿acaso esperan resolver un tema tan complejo de un día para otro? ¿Qué la solución depende que los políticos se pongas de acuerdo?, piensan que con volver a la antigua educación estatal (modelo centralizado) ¿se van a administrar mejor los recursos? ¿van a mejorar la «calidad» y la equidad? Si de verdad queremos resolver el problema, primero como sociedad debemos llevar un control de los progresos y retrocesos, evaluar las mejoras, revisar la planificación y hacer modificaciones. Por lo menos yo nunca he visto algo tan básico como una estrategia PDCA en el tema de la educación, pero sí he visto muchos intentos de reinventar la rueda.
Como diría Torvals: «Es fácil sólo hablar, mejor muéstrame el código». ( Si no existe una implementación al menos para hacer pruebas, no me hagas perder el tiempo sólo proponiendo ideas )
Ya con esto más claro manos a la obra:
Equilibrio adecuado entre libertad y responsabilidad
Se está generando un debate y consensos sobre esto, el tema de la distribución socialmente justa, asegurar calidad, eliminar la exclusión por resultados académicos, etc. En este aspecto vamos bien hay que seguir trabajando y lograr más.
Una estrategia para relacionarnos con los bienes comunes y públicos que sea sustentable
Aquí es donde nos falta mucho camino por recorrer, lo importante es que debemos tener claro que la estrategia óptima para relacionarse con la educación es la: colaborativa en un libre mercado que genera un equilibrio de abundancia sustentable.
La base del éxito es formar comunidade colaborativas para la gestión, organización, trabajo, el desarrollo, la fiscalización, etc. de la educación de una manera colaborativa. ( En ese aspecto aunque muchos no lo crean la Municipalización (modelo distribuido) es un gran avance, pero fue horriblemente implementada )
Se han fijado los grandes avances que se tienen cuando se forma una comunidad de apoderados que apoya a sus hijos o la comunidad de profesores se apoyan con la de apoderados y que decir cuando se forma una comunidad de estudiantes, como lo que pasó con la revolución pingüina en el 2006.
Pero hay un detalle con las comunidades que en un comienzo se juntan por una necesidad puntual: después es muy fácil que pierdan el rumbo, que se generen peleas internas, que se rompan las redes de confianza, etc. Es por eso que debemos aprender a vivir en comunidad y eso es algo que requiere de cierto tiempo, perfeccionamiento y maduración, pero no es imposible.
Todos estos problemas se deben a que una comunidad genera una entropía social muy fuerte, lo importante es encausar todo ese potencial en el bienestar común y evitar que el caos destruya a la comunidad.
Casos de ejemplos de comunidades que han tenido éxito gestionando bienes comunes y públicos de manera colaborativa:
• Las comunidades de agua potable rural y de riego.
• Las comunidades de pescadores artesanales.
• Los campamentos de las tomas adoptan como comunidad una estrategia colaborativa y sorprendentemente al acceder a viviendas, pierden el sentido comunitario.
• Un ejemplo novedoso es lo que pasó con la conectividad en Batuco.
Un ejemplo a nivel mundial es el de la comunidad de software libre es bueno de seguirlo y estudiarlo, pues podemos aprender mucho como evoluciona, como tuvo una restricción inicial de una masa crítica, el tema de las normas de convivencia, como en un principio requirió de gente entusiasta y altruista, etc.
Y observar que si una comunidad busca mantener un bien común universal, tenemos la herramientas para generar una comunidad a escala global.
PD: Este es uno de esos artículo que uno escribe pensado que salvará al mundo e inspirará a millones, pero en verdad es sólo un artículo más 😛
Filed under: chile, economía, educación | Tagged: chile, colaborativo, economía, educación, universidades, wikicursos |
Que buen post…Uno de los pocos constructivos y que nombra el problema en su raíz, no con soluciones estatistas e inútiles.
No se muy bien que es el software libre, pero ojalá esa tropa de nalfabetos de secundaria aprendiera un poco de convivencia, comunicación, asociatividad, etc.
muchos valores que se han perdido en el tiempo, o en Chile, donde yo insisto…La gente de antes, era más buena.
Realmente excelente el post!!
Te pasaste!
Como diría Torvals: “Es fácil sólo hablar, mejor muéstrame el código”. ( Si no existe una implementación al menos para hacer pruebas, no me hagas perder el tiempo sólo proponiendo ideas )
ufales… que manera de representarme
http://es.wikipedia.org/wiki/Linus_Torvalds
grande wiki, muy buen filósofo el sr Linux aps, Linus.
«You know you’re brilliant, but maybe you’d like to understand what you did 2 weeks from now.»
* Traducción: «Sabes que eres brillante, pero querrás comprender lo que has hecho dentro de dos semanas.» (1995)
«If you think your users are idiots, only idiots will use it.»
* Traducción: «Si piensas que tus usuarios son idiotas, sólo los idiotas lo usarán.»
* Fuente: [9] Desktop architects – Printing dialog and GNOME
«En los humanos existen 3 categorías de motivaciones: «supervivencia»,»vida social» y «entretenimiento», asi el trabajo basado en las TIC tiende a abolir la distancia entre las dos últimas categorías» (2004)
Y la que más representa el estado de las cosas:
«A la vista de suficientes ojos, todos los errores resultan evidentes.» (1997)
* Fuente: [13]The Cathedral and the Bazaar de Eric S. Raymond.
* Notas: Conocida como La ley de Linus.
En efecto Linus tiene una serie de citas y leyes muy llamativas, aunque a veces son demasiado arrogantes y simplistas, pero hay varias cosas rescatables ya que habla siempre de su experiencia diaria de trabajar con los desarrolladores de Linux a través de la red y eso es lo que me gusta de los hackers hablan a partir de lo hacen y no de lo que podrían hacer, es por eso que yo le dediqué 2 años al trabajo colaborativo (ojalá en el futuro le pueda dedicar muchos más), para aprender como funcionaba y de que manera se puede aplicar en otras partes.
Estimado y admirado Tata. Muy bueno, por no decir excelente, este artículo, pero creo que has dejado de lado un punto importante y para mí el más importante: la calidad de los profesores. No sacaremos nada con idear nuevos sistemas de educación si no se parte por reconocer la importancia de la calidad del profesorado, calidad que en Chile es bastante deficiente. Lo malo es que este problema no se soluciona de un día para otro, toma varios años, quizás 10 o más. Bueno, me gustaría saber tu opinión respecto a este punto. Saludos. Vi con horror que ya no formas parte del «Concilio» de Ubuntu-cl ¿por qué? ¿Te cansaste o te excluyeron? Ubuntu-cl te necesita si queremos seguir agrandando el círculo de usuarios del software libre. Saludos.
Hola Jorval, gracias por tu comentario, tienes razón son muchos los factores que generan la situación del sistema educativo actual. Resulta evidente que la calidad de los profesores sea algo importante, pero no tengo la certeza que este sea «el factor más importante». Si fuera así sería realmente penoso, que se desperdicien un par de generaciones hasta que se arregle el sistema educativo en Chile. Eso choca con mi sentido común, es una barbaridad, por eso creo que se debe mirar el problema desde otros puntos de vista y no sólo el tradicional, así buscar una solución más ágil, eficiente y sustentable.
Sobre lo del Concilio, fue una clara auto-exclusión mía de Ubuntu-cl, me apasionaba demasiado el tema y me estaba desviando mucho de mis responsabilidades académicas. Pero lo aprendido siempre lo transmitiré en las otras áreas donde trabaje.
Sabes hay algo que me molesta de la crítica directa a la calidad de los profesores, pues son sólo una parte del sistema educacional y este es un tema tan complejo como el hecho que ellos provienen de ese sistema. Sólo me pongo a pensar en aquellos buenos profesores, que son la esperanza de poder empezar a mejorar las cosas y como en los medios son metidos en un saco que los califica de mediocres, más que buscar a los malos, para sacarlos del sistema, creo que es importante buscar a los buenos, mejorar sus incentivos y darle la oportunidad de empezar a generar los cambios en la educación pública.
Estimado Tata, claro que los profesores son sólo una parte del sistema, pero a mi entender la parte principal. Que hay buenos profesores, magníficos profesores, claro que los hay, pero en el conjunto son minoría. Yo tuve el privilegio de tener casi siempre excelentes profesores. En los Sagrados Corazones, en la Escuela Naval y en la Armada, pero esa clase de profesores no es representativa de la mayoría y lamentablemente ellos casi nada pueden hacer para mejorar a otros profesores, eso se logrará en la Universidad, donde se forma el profesorado. Este es un tema apasionante y principalísimo para el futuro de nuestro país. Lo malo es que esto lo dicen todos, pero ya llevamos cuantos años y nada cambia, es una lástima.
Ha pasado mucha agua bajo el puente desde que comentamos este artículo, pero aprovecho un comentario reciente para contestar a tu afirmación «… esa clase de profesores (los muy buenos) no es representativa de la mayoría y lamentablemente ellos casi nada pueden hacer para mejorar a otros profesores…»
Bueno si tu mezclas tecnología + colaboración + innovación puedes lograr eso que tu planteas como imposible y mucho más 😛
Mi convicción en eso se basa en las evidencias que rescaté trabajando en una comunidad de soporte colaborativo de la que tu jorval fuiste parte, por lo que no me extraña que entiendas a que me refiero.
Saludos
Para que un pais se desarrollo son muchos los cabios que hay que hacer .Hay que empezar con los ninos la educacion porque eso lleva una evolucion , educar la personas y los policias toda la nacion y continuar porque esa es una etapa que tarda muchos anos . pero hay que empezar de una manera.Mucha suerte, nunca es tarde para empezar y poner un granito de arena
considero q los profesores son una parte fundamental en el proceso educativo pero poco valorados por la comunidad de idiotas q rigen en el parlamento, y q gobiernan a este pais en decadencia, ya q los profesores siendo bien un factor primordial, qien ase los planes y programas, dicta normas de educacion y crea metodologias de trabajo q se nos impone esta detras de un escritorio sin ver la realidad de nuestra sociedad y de las clases de alumnos de las q se compone los establecimientos de bajos recursos, puesto q muchos de ellos jamas fueron a impartir una catedra a la pintana por ejemplo… mas aun los presupuestos de los q contamos los docentes para incentivar a los alumnos no son de la misma calidad ni variedad ni cantidad como los q se pueden apreciar en otros estratos sociales, muchos de las estrategias q se nos obliga a seguir no son propias de nuestra sociedad ni orientadas a las diferencia del medio en el q se encuentran nuestros niños….. si algo debe de cambiar es q la educacion la manejen docentes q conosen realmente el trabajo en el aula, q saben de las reales necesidades y las estimulaciones q reqieren con urgencia nuestras proximas generaciones, incluso un cambio a nivel judicial, ya q los niños no tienen una vida plena, muchos son abusados, maltratados y caen en las drogas q su medio le precenta, esto es a niveles q no se muestran en las encuestas q da a conoser nuestros estadistas, por q al gobierno no le combiene…. en fin esto son solo algunos puntos q puedo nombrar…
te pasaste por tu block…. felicidades hace falta gente q le de otra mirada a esta sociedad de sinicos con mascaras de humildes servidores ladrones….
@Maricita, gracias por tu comentario. Bueno nombras varios temas y el que más me llama la atención es sobre ponerse en el lugar de los profesores en establecimientos de bajos recursos, de acuerdo a esto que planteas que opinas de lo que están haciendo en EnseñaChile.
Saludos
me parece bien tus argumento y todo pero no estoy del todo de acuerdo, ya que con esto estás haciendo todo lo que el estado quiere que hagas, sigues las normas y no digo que sea malo, pero soy de creer que la gente tiene que creer la mitad de las cosas que ve o le dicen, más si se trata del estado, estoy de acuerdo con las tomas, mira, tienes razón, no se conseguirá mucho o todo lo que se pide a través de la revolución, pero es mejor eso, hacerse escuchar, dar a conocer los pensamientos e ideologias, que seguir todo al pie de la letra tal como nos lo dice el estado, un cambio masivo en la mente de los jovenes, jamás habrá algo asi, pero se puede conseguir que muchos adquieran nuevas ideologias y pensamientos, por la razón o la fuerza.. o no ¿?
Hola Noe gracias por tu comentario, concuerdo contigo debemos siempre desarrollar nuestro espíritu crítico y no creer ciegamente en la información que recibimos. Creo que confundes el concepto Estado con Gobierno, pero te comprendo, pues hoy en día muchos prefieren difundir esa ambigüedad en vez de clarificarla.
Yo veo un cambio social distinto al revolucionario tradicional (que impone una ideología con otra), mi visión es un cambio social de una red-evolución donde se dan las condiciones, para que afloren todo tipo de ideologías (yo prefiero hablar de creencias, que es el espacio creativo de las personas) y podamos enriquecer el debate y desarrollar nuevas soluciones u otros enfoques a los problemas tradicionales como es el caso de la educación.
La frase por la razón o la fuerza, para mí eso sólo una expresión extrema del antiguo paradigma, donde caemos en la falsa dicotomía del Mundo Binario.
Saludos