Chile es un país estable

Yo no soy un experto economista, pero al menos conozco algo de los fundamentos de la economía y me gustaría compartir algunas reflexiones de como funciona el sistema político y económico de chile.

Primero me gustaría recalcar aquella cualidad por la que Chile se destaca como país, no voy a evaluar que sea algo bueno o malo, sólo voy a nombrar algo que se repite cuando se habla de Chile en el extranjero.

Chile es un país Estable.

Nada impresionante, no somos los más grandes, ni los más disciplinados, no somos los más innovadores, ni los más liberales, etc. Que se entienda que no hablo de la sociedad chilena, porque a mi parecer los chilenos son bastante bipolares, ya que son de derecha o son de izquierda, somos los mejores para el fútbol o somos los peores, etc. Yo hablo de las instituciones chilenas: El sistema político, la educación, la economía, etc.

Analicemos un poco las repercusiones de esa excesiva estabilidad:

En el sistema político actual, es muy difícil que genere la inestabilidad que se da en otros países latinoamericanos. Eso es bueno, porque es mejor diablo conocido que diablo por conocer, además aquellos malos políticos, han tenido el tiempo para crear sistemas elaborados de remuneración extra, que genera la molestia de los ciudadanos, pero no son tan descarados como para generar la ira de las masas, como ocurre con algunos de nuestros vecinos. El inconveniente es que esta inamovilidad a generado un sistema mediocre y al ser un tipo de liderazgo directivo (controlador) , los ciudadanos en promedio cada vez perdemos más compromiso y disminuyen nuestras capacidades de participación efectiva en lo que debiera ser la construcción de un proyecto país. Cuando escucho las demandas ciudadanas, es recurrente escuchar que el gobierno no hace las cosas, olvidándonos que somos nosotros los ciudadanos los únicos capaces de determinar que es lo que queremos y trabajar para eso ocurra, es claro que nuestras autoridades deben ser facilitadores de este proceso, pero es imposible pensar que sean ellos los gestores de los cambios.

En el sistema económico, ese gobierno estable se ha preocupado de crear una economía estable, somos un país donde el Ministerio de Hacienda es bastante austero, donde el SII es bastante ordenado y donde el Banco Central ha mantenido a los especuladores a raya.

Somos un país de equilibrios macro, el gobierno se preocupa de las grandes cifras y que los grandes agentes se sientan a gusto invirtiendo en nuestro país, pero constantemente se le critica por los problemas que tienen la microeconomía la cual cada vez se ve menos robusta y sustentable, lo cual atribuyo a una falta de capacidad del sector MiPyme, el cual tiene el compromiso de surgir, pero no tiene las herramientas y la disciplina para hacerlo.

En el sistema administrativo, la alta jerarquización de las instituciones, han ido generando sistemas que se vuelven ineficientes y de baja calidad, donde los proyectos de modernización requieren de grandes y costosas intervenciones, que no son implementadas a través de una política de mejoras continuas, que sean independiente del gobierno de turno. Es por eso que nos vemos constantemente afectados por grandes reformas, que intentan reinventar la rueda y resolver temas críticos, en vez de constituir paso a paso soluciones integrales y de largo plazo.

¿Como logramos esa estabilidad?

En el sistema político, la estabilidad está en la Constitución, el sistema binominal mantiene a los mismas personas y eso con el pasar de los años ha ido agravando una crisis de representatividad, ya que ha trabado la evolución de nuestros representantes, la única opción que veo es seguir como estamos y para eso el voto es casi irrelevante.

En el sistema económico, aquí se ha dado un fenómeno muy particular, en chile se ha favorecido el surgimiento de grandes agentes productivos, los cuales el gobierno ha podido controlar mediante Superintendencias y otras instituciones, ese sistema ha funcionado relativamente bien, pero ha traído un problema muy delicado: se ha ido mezclando los intereses políticos y los de los grandes agentes económicos, en palabra más simple el Estado ha creado cierta dependencia de los grandes agentes económicos y por lo tanto ya no es tan competente en su labor de fiscalizador. Además basar la estabilidad económica en pocos agentes limita la robustez del mercado, por ejemplo: en el caso que el sector de los commodities presentara problemas, Chile se vería gravemente afectado.

El país ya funciona así y no es un tema de un conspiración, las cosas se fueron dando así, antes de la crisis política que vivió Chile en 1973, proveníamos de otro tipo de liderazgo aún más ineficiente, en el cual el Estado asumía el rol de los grandes agentes y además era fiscalizador, la tragedia de los comunes hizo caer al país por su propio peso. Este párrafo es para dejar claro, que mi intención es continuar con una evolución del sistema de gestión de bienes públicos y comunes y buscar algo que mejore lo anterior y aprenda de aquello en lo que fallamos.

¿Cuál es mi propuesta?

Ya lo he dicho antes, ir creando redes de organizaciones ciudadanas, que sean capaces de agrupar aquellos sectores que requieren estar a la par con los grandes agentes, de manera que el gobierno no pierda recursos y esfuerzos, en resolver problemas particulares y pueda ser un facilitador de soluciones entre sectores que tenga el mismo poder negociador.

La idea es que esta organizaciones tengan un sistema de liderazgo del estilo coaching, el cual yo prefiero llamar coordinadores, los cuales son facilitadores de gestión entre personas capaces y comprometidas con la organización. Algo muy distinto a los antiguos sindicatos, los cuales se basan en tener personas poco capaces y comprometidos a seguir a los «cabezillas» de turno.

Además logramos que estas organizaciones funcionen en red le entrega un potencial muy grande, aunque agrega una gran dificultad para su gestión. Es por eso que mi intención seguir explorando y aprendiendo de sistemas para gestionar redes de colaboración.

Corolarios:

Es por eso que ahora el tema de HidroAysén me parece interesante que sea evaluado a nivel País, pues claramente el Estado tiene interés en que los proyectos mineros, prosperen pues lo queramos o no de acuerdo a la planificación del Estado nuestra economía depende de ellos.

Es interesante ver como esas redes de organizaciones ciudadanas están defendiendo hoy la Patagonia y dando a conocer los graves daños ambientales asociados a los proyectos hidroeléctricos. Las cuales más aún están comprometida a generar nuevas formas de desarrollo que sean sustentables en el tiempo.

La manera en que todos los ciudadanos estamos participando del sistema financiero, que muchos atacan creyendo ser independientes a su funcionamiento, es a través del fondo de pensiones.

Una de las razones por las cuales Chile debe tener una fuerte institucionalidad militar y de fuerza pública, es por el carácter controlador del Estado.

Quizás ser un país estable no sea nuestro concepto del erizo y debemos seguir trabajando en aquello que será la clave, para que prosperemos cuando se acabe el cobre o antes que agotemos todos nuestros recursos naturalez renovables, debido a la extracción descontrolada que hoy mantenemos.

Anuncio publicitario

3 respuestas

  1. CHILLE TIENE QUE EXPANDIRSE ES LA LEY DE LA VIDA LOS PEQUEÑOS MUEREN PARA DAR LUGAR A LOS GRANDES PERU ES PEQUEÑO EN ECONOMIA ASI QUE CHILE TIENE QUE INVADIR PERU PARA QUE SEA UN PAIS MAS GRANDE SON LAS REGLAS DE JUEGO ACTUALES TAMBIEN POR LA INCAPACIDAD DE PERU DE ADMINISTRAR SUS POCOS RECURSOS MINEROS CHILE ADMINISTRARA MEJOR ESOS RECURSO DEL TERRITORIO PERUANO CHILE TIENE CARTA BLANCA PARA INVADIR PERU ES LA VOLUNTAD DE DIOS PARA HACERSE UN PAIS MAS RICO PODEROSO BENDITO SEA CHILE .

    • Cliner Hayri: Estoy en desacuerdo en varios de sus planteamientos, no estoy seguro si invertir tiempo en responder su comentario, pues veo intención de crear conflicto más que compartir opiniones. Incluso me es extraño que la IP registrada en su comentario sea de Perú, ¿Está buscando usted crear odiosidad más que diálogo?
      Pero dado que se dio el tiempo de comentar aquí va mi respuesta: Yo pienso que usted cae en el error de creer que evolución es: «el predominio del más fuerte (Grande como dice usted)» La evolución es el desarrollo de la adaptabilidad a los cambios, los ciudadanos de cada país tienen el derecho y el deber de desarrollar su propia economía, pues entre más diversas son las economías locales, la economía global se hace menos vulnerables a los cambios.
      En Chile la mayor parte de la minería pertenece a «Grandes Grupos Económicos» nacionales e internacionales, que han ido sistemáticamente corrompiendo al poder político, de manera que hoy en Chile no existe una retribución justa al país por la minería. No niego que existan beneficios económicos, pero en el corto plazo, porque a mediano y largo plazo, cuando acabe la bonanza los costos sociales y ambientales, van a generar un clima muy difícil de afrontar.
      Si espero que en Perú y el resto de Latinoamérica copie las cosas que se hacen bien en Chile, así como espero que Chile copie lo que se está haciendo bien en los otros países y desde los aciertos construir una economía sustentable, muy por el contrario con la economía que existe en el hemisferio norte.

  2. […] de un sistema que reemplace el sistema binomial, que resuelva los problemas actuales y mantenga aquellos aspectos […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: