Arquitectura de sistema complejos

Esta charla de Juan Carlos Barroux sobre «Arquitectura de sistemas», vista en eltestacido.
Me resultó muy interesante, por lo que me tomé el trabajo de llevarla al formato slidecast, sobre todo en la parte que habla de sistemas complejos, pues tiene mucha relación con los temas abordados en este blog.

Algunas frases que rescato de esta charla:

Slide 18: «La arquitectura se enmarca dentro de una cultura… por lo tanto representa una continuidad en la cultura y las obras de la sociedad u organización de la cual es fruto»

Me intriga la relación entre la cultura y la arquitectura y como la sociedad influencia aquello que construye, por ejemplo como en la antigüedad, sociedades fuertemente jerarquizada construyeron pirámides y como una sociedad actual cada vez más ágil, diversa y horizontal construye algo como internet.
Me pregunto que tan influyente fue, para Tim Berners-Lee la conciencia social, en el momento que consive el diseño de la arquitectura de una red distribuidad de comunicación universal.

Además recientemente he leído un artículo sobre la Ley de Conway, que que reafirma estas ideas, pues ésta ley plantea :

«la estructura de un producto refleja la estructura de la organización que lo diseñó.»

Me hace pensar, que quizás sin las redes de colaboración a través de Internet, nunca hubiera emergido algo como Wikipedia.

Es interesante ver a partir de la Desde Slide 33, las distintas definiciones de arquitectura de sistemas complejos y como afloran los términos: elementos, conexiones, visión componentes, relaciones, entorno, restricciones, organización, sistema, principios, diseño, evolución, comportamiento, política, etc.
La definición más llamativa es:

«La arquitectura es política. -Mitchell Kapor-«

Es así como se puede entender, que por ejemplo un modelo económico está directamente relacionado a la política y por ende a una o varias ideologías.

Slide 41: «El arquitecto vive en la interfaz entre los ingenieros técnicos duros y la política, y parte del trabajo del arquitecto, es establecer esos puentes políticos»

En el antiguo paradigma en un ambiente jerarquizado, el puente de comunicación y gestión es estrecho y el arquitecto genera un cuello de botella, pues trata de controlar un sistema complejo, que es imposible que domine en su totalidad.

En el nuevo paradigma en un ambiente en un ambiente de colaboración en redes de pares, el puente de comunicación y gestión está distribuido en equipos autogestionados, que son encauzados por lo principios definidos por el arquitecto a partir de interpretar (traducir) la conciencia del sistema y mediante retroalimentación constante, el sistema verifica que las prácticas sean acordes a los principios.

Slide 53: «¿Para qué necesito una arquitectura?¡Para controlar la complejidad! Los sistemas son complejos y dinámicos… Idealmente una arquitectura es homogenea y desaclopada.»

Cuando yo hablo de una comunidad siempre pienso en un sistema complejo y dinámico, por eso creo válido los elementos nombrados a tener en cuenta en una arquitectura:

  • Gestionar la Complejidad.
  • Comportamiento funcional.
  • Comportamiento emergente.
  • «ilities» características sistémicas (no funcionales).

Slide 60: «Los arquitectos trabajan en satisfacción al crear nuevas soluciones y los ingenieros en general optimizan soluciones existentes»

Esto tiene mucha relación con el énfasis cuando se habla de innovación
en ser eficaz por sobre ser eficiente. Por ejemplo cuando hablamos de temas energéticos si hablamos de eficiencia significa más de lo mismo.

Slide 94-95: Finalmente la parte que más me interesa rescatar de esta presentación y
lo que me motivó a revisarla, es el tema de las herramientas cognitivas del arquitecto y tiene mucha relación con el artículo anterior, donde se habla del paso de lo local a lo global.

Lamentablemente por tiempo el señor Barroux no alcanzó a abarcar el tema de taxonomía de sistemas, pero de la parte de preguntas destaco:
¿Como calcular la complejidad de un sistema?

Slide 106-107: «La complejidad de un sistema crece exponencialmente en función de su tamaño, cantidad de componentes humanas y relaciones de información»

El potencial de las comunidades y la problemática actual:

Entropía social: es la medida de diversidad e interconexiones existentes en las personas relacionadas con una comunidad.

Desde mi perspectiva la entropía social es el potencial de la comunidad, pero a la vez es la fuente de su complejidad.
Hoy en día veo, que el desarrollo de diversidad (conocimiento, habilidades, experiencias, personalidades, motivaciones, compromiso, etc.) y el explosivo crecimiento de conexiones entre personas a través de Internet, a sobrepasado los modelos de gestión de la complejidad tradicionales, asociados a los sistemas sociales y políticos, comúnmente basados en las jerarquías y el control.
Es por eso que actualmente, sistemas como el educacional y el político están siendo fuertemente cuestionados, porque no han sido incapaces de adaptarse al aumento exponencial de la entropía social y ésta inamovilidad yo pienso tiene múltiples causas:

  • Existe incapacidad de entender el problema y desarrollar soluciones.
  • Existe una inercia social que refuerza nuestro comportamiento.
  • Existe miedo al cambio, pues no hay un plan de gestión del riesgo.
  • Existe miedo a caer de una gestión pesada, a una caótica, es por eso mi interés en estudiar el movimiento ágil, que es una síntesis de este problema.
  • Existen grupos económicos y políticos muy poderosos, que perderían su rol y su posición en una comunidad gestionada de manera distribuida.
Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. […] sociedad. No podemos satanizar al Estado y al Mercado intrínsecamente por esta situación, pues un sistema complejo como un país lo hemos construido todos como sociedad. La generación de nuestros padres, vivieron el recuerdo de las Guerras Mundiales, tienen el […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: