La semana pasada realicé un trabajo de investigación referente a las Medidas de producción alimentaria ( los alimentos que se producen en el Mundo para consumo humano en un período de tiempo dado ).
Básicamente toda la información la obtuve de la páginas de la FAO y la OMS, es sorprendente todos los datos que están disponibles para estudiar y analizar como ha evolucionado la demanda y la producción de alimentos en los últimos siglos.
Cuando escuchaba de instituciones mundiales siempre se me venía a la mente los cascos azules de la ONU apoyando a mantener el orden en un país en guerra o la Cruz Roja en caso de una catástrofe.
Pero las instituciones mundiales tienen otra labor quizá un poco menos «mediáticas»: generar aquellos acuerdos y objetivos que definirán el futuro de nuestro planeta.
El problema es que los acuerdo que generan son sólo eso acuerdos, el verdadero impacto se producen cuando es la propia ciudadanía quien se compromete y desarrolla esos acuerdos. Vivimos en un mundo Globalizado y no podemos ser indiferentes a este tipo de temas.
Los miles de millones de personas que habitan este planeta son los actores más importantes y cumplen un rol fundamental en el futuro de nuestra sociedad.
Muchos piensan que son las cientos de grandes multinacionales las que tienen la última palabra, pero eso es una gran equivocación son los millones de consumidores y productores locales los responsables de la situación actual. Es cierto hoy en día no somos completamente libres, existen una inercia económica que mueve el desarrollo humano, pero aún somos libres de modificar esta inercia y direccionarla en una dirección más justa y sustentable, esa libertad nos hace hoy responsables de mejorar las cosas.
Aquí dejo el Informe de investigación sobre medidas de producción alimentaria 2008 (1Mb PDF)
Algunas Observaciones
862 millones de personas tienen hambre hoy en el mundo.
- Esa es una cifra impresentable para el siglo XXI.
- Si observamos el mapa de la Figura 2, es extraño observar que aquellas zonas tropicales que son las más ricas y fértiles de nuestro planeta, tengan el mayor porcentaje de su población en condición de subnutrición. ¿Por qué pasa eso? ¿Por qué en un ambiente de abundancia hay tanta escasez de alimento?
Algunas Críticas a nuestra postura como país:
Supuesto: La estrategia económica (Competencia perfecta) de los países desarrollados de hoy no es sustentable y margina a los agentes no preparados para competir.
- Cuando hablamos que debemos apuntar al desarrollo hay que tener mucho cuidado, desarrollo no es llegar a ser como uno de los «países desarrollados que hoy existen«. La imitación no es una buena estrategia ( eso lo deberían tener muy claro nuestras autoridades cada vez que adaptan una iniciativa a la realidad chilena ).
- Llegar a ser un país desarrollado significa: » observar, analizar y compartir las experiencias con los demás, ser capaces de aprender de nuestros propios errores y aciertos, lograr finalmente una forma de bienestar justa y sustentable en el tiempo «
Observaciones con respecto al tema de producción alimentaria
- Una de las medidas para lograr seguridad alimentaria es la asistencia, eso significa enviar alimentos y medicinas, pero ¿realmente eso soluciona el problema de fondo? Creo que la colaboración y no la ayuda únicamente altruista es la clave para relacionarse con los países africanos, nosotros logramos la autosuficiencia, pero ellos sin duda tienen muy claro lo que es la sustentabilidad.
- Comer cereales es más eficiente del punto de vista energético, entonces ¿Por que los países desarrollados comen mucha más carne? ¿Como evitar caer en los mismo errores, como la tendencia a la obesidad?
- El modelo de competencia en libre mercado en agricultura tiene un grave problema, las economías de escala sí cuentan, lo que provoca una concentración en pocos agentes.
Profundicemos un poco en este último punto:
Tradicionalmente los productores locales son pequeños, porque tienen una organización muy comunitaria, familias y comunidades han mantenido la producción alimentaria en nuestro país por miles de años tendiendo a una abundancia sustentable.
Pero en los últimos años la organización de este tipo de actividades ha comenzado a peligrar, esto se debe a que el mercado de intermediarios se ha ido concentrando en pocos agentes debido a que han aprovechado las economías de escala. Hoy en día grandes «holding» del «retail» son quienes manejan el mercado, siendo los productores y consumidores quienes deben asumir los riesgos y los costos respectivamente.
Ejemplos claros del problema:
- Cuando los consumidores pagan varias veces el precio que pagan los supermercados a los productores.
- Cuando los supermercados pagan de manera diferida a los productores.
- Cuando los grandes retail se aprovechan de su posición para introducir su marca y luego integran hacia abajo las línea de producción.
- En la zona de Aconcagua los productores de duraznos no han sido capaces de generar una comunidad de productores, para estandarizar sus procesos productivos, compartir tecnologías y finalmente poder negociar el precio con la conserveras de la zona de una manera justa y transparente.
- Algo similar ocurrió con los emprendedores que eligieron el rubro de las carnes exóticas, los cuales no ser capaces de asociarse no pudieron crear las condiciones para generar un mercado.
- Cuando los productores no tienen una red de información y confianza, se les impone un precio aún menor al precio óptimo de monopolio del retail y la producción local se va gradualmente deteriorando, sin posibilidades de invertir en mejoras.
- Derivado del punto anterior cualquier subsidio a la agricultura sólo llena el déficit producido por el abuso de la posición dominante de los intermediarios. Mejorar las condiciones del mercado, generaría resultados mucho más significativos y sustentables.
¿Como solucionar esta situación y generar un mercado más sano?
Yo no soy economista, pero creo que una posible solución es desarrollar comunidades de productores y consumidores más eficientes. Hoy en día eso existe, pero hay plataformas de gestión comunitaria que pueden potenciar su funcionamiento.
- Los productores podrían tener un poder de negociación equivalente al de los grandes intermediarios.
- Los productores pueden explotar de manera más eficiente y sustentable los recursos, al poder compartir tecnología y conocimiento.
- Los consumidores pueden compartir información para poder tomar mejores decisiones económicas.
- Los consumidores en caso de detectar abusos de parte de los intermediarios tienen las herramientas para transar directamente con los proveedores o que aparezcan nuevos intermediarios más confiables.
Lectura recomendadas:
El capital internacional está dominando la agricultura brasileña
Artículo: El gigante egoísta, El Mostrador 22 de Agosto 2008
Filed under: chile, economía | Tagged: alimentos, ci56c, ecología, economía |
[…] Medidas de producción alimentaria « Desarrollo de ideas y proyectos para mejorar la cal… Otros articulos recomendados:Edificios transformados en granjas?Google: Innovacion no anticipada y el futuro de la banda anchaEl rol de la tecnologia en las artes del siglo XXIEdopter : “Social Trendcasting” Through Crowdsourcing And Internet BuzzEl Desafio de Al Gore: USA 100% Green […]
Buen artículo Javier. Me tomé la libertad de recomendarlo desde mi sitio. Ver aquí
http://luisramirez.cl/blog/?p=1263
saludos
LR
leyendo esto recordé lo de los intermediatios del café, tremendo negocio. Bueno, que diría Adam Smith si viera esto. Ahh, recuerdo tambien cuando leía hace años que los alimentos se iban a acabar, que no pasabamos del 2000, etc…y aquí estamos
@suribe: esos sucesos radicales son muy difíciles que pasen, a menos que ocurra una catástrofe natural a nivel global.
Lo que yo me cuestiono es que el 13% de la población mundial tienen hambre y que aún así algunos dicen que son países «desarrollados» y globalizados.
La humanidad tiene varios temas pendientes y muchos andan inventado guerras, para hacerse los locos.
Necesito por favor me colabore en una tarea que tengo de sociales, me estàn enseñando sobre los procesos economicos, que contiene 3 elementos que son Producciòn, distribuciòn la distribucion tiene 3 elementos y consumo y un de los elementos de la distribuciòn dice que involucra lso siguientes elementos que son fuerza de producciòn, fuerza de trabajo y medidas de producciòn que es esta socbre la cual tengo que hablar, ustedes seràian tan amables de colaborarme con este punto: cuales con las medidas de producciòn. gracias.