Parece que no se entendió lo que escribí antes, pues le envié una carta a la campaña Patagonia sin represas y me respondieron con el típico discurso de las energías alternativas , consumo más eficiente de la energías, etc. siendo que a lo que yo me refería es a un cambio de enfoque para resolver el conflicto destrucción de la Patagonia vs beneficios económicos para el país.
Mi propuesta es un enfoque más concreto y pragmático asociado a la evaluación económica:
Hacer un balance económico integrado y evaluar si los Proyecto mineros + HidroAysén son justos y contribuyen al desarrollo del País.
Para esto se necesitan los siguientes antecedentes:
- Determinar cuales serán las utilidades totales de Proyectos mineros + HidroAysén
- Desglosar las utilidades proyectadas, cuanto obtendrán los principales agentes (Empresas Mineras, ENDESA), cuanto recibirá el Fisco y cuanto recibirán el resto de los privados.
- Determinar cuales serán los costos totales de Proyectos mineros + HidroAysén.
Mi propuesta de medidas a tomar, después de realizar el balance:
Con estos antecedentes podremos antes del día 24 de Noviembre, cuando termina el plazo de participación ciudadana, exigir que un (royalty) porcentaje justo de las utilidades generadas por los Proyectos mineros + HidroAysén los cuales administre el Fisco en fondos de desarrollo sustentable, dada la naturaleza no renovable de esta actividad.
A partir de esta catástrofe ambiental, que los grandes intereses económicos pretenden realizar sí o sí, veo una gran oportunidad, pues implica que en los próximos 20 años se podría generar una red de miles de organizaciones ciudadanas dispuestas a gestionar estas utilidades, para desarrollar un proyecto país sustentable a largo plazo.
La finalidad de mi propuesta es hablar el mismo idioma que habla el gobierno y las grandes empresas, dado que el enfoque ético y moral que involucra la destrucción de la Patagonia es más acorde a una evaluación que debemos hacer nosotros los ciudadanos y es la razón por la que agrupaciones ciudadanas se han sumando a las campañas, pero no es realista exigirle al gobierno y las grandes empresas realicen una evaluación ética y moral que no tienen.
Actualización 22 de Octubre del 2008
Una de las razones por las cuales proponía cambiar de enfoque, es que supuse que si ENDESA invirtió $US 15 millones en el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) del PHA (Proyecto hidroeléctrico Aysén), el estudio sería de gran calidad, pero muchas instituciones como la Conaf, DGA, Seremi, etc. han presentando observaciones y hasta incluso la ONG Ecosistemas habla que la Corema evalúa la posibilidad de rechazar el estudio. Aunque en medios como el Mercurio se favorece la posición de ENDESA sobre la de estas instituciones.
Algo que recuerdo del curso Seminario: Evaluación de Impacto Ambiental del profesor Enrique Kaliski era lo fácil que sería para una empresa poco ética crear extensos informes dispersando la información relevante y crítica para la aprobación del proyecto, además que un elemento muy importante para realizar una correcta línea de base, es el tiempo (estudios ecológicos podrían durar años) y no sólo el dinero invertido para realizar el EIA, por eso que la extensión de 10500 hojas del EIA – en total los archivos del SEIA pesan 2.5 Gb, por si alguien quiere que se los pase en un DVD – y la premura con la que se obtuvo el estudio, también me generan dudas. Que se entienda que yo no estoy haciendo un juicio del EIA del PHA, sólo haciendo mis observaciones como un simple ciudadano.
Filed under: chile | Tagged: endesa, hidroaysen |
Me parece interesante el enfoque. ¿podrías darme tu contacto? Me gustaría invitarte al programa patagonia re verde de radio tierra, para una entrevista. Eso es todos los viernes de 4 a 5 de la tarde. Escribenos a ppatagoniareverde [at] gmail [dot] com para coordinarnos