Hoy en día la política tiene una crisis de representatividad. ¿Cuanta gente se siente verdaderamente representada en nuestro sistema de organización social?
Ojo: No hablo sólo de los Senadores, Parlamentarios, Alcaldes, dirigentes estudiantiles, presidentes de agrupaciones, etc. estoy hablando de todo tipo de líderes.
En Chile es problema es aún más grave en la Política, pues existe un sistema llamado binominal que es una barrera artificial que impide la aparición de nuevos agentes en el política cuya razón inicial fue darle estabilidad al poder político, pero pasados algunos años esa estabilidad se ha transformado en una inamovilidad que tiene en jaque a más de 2.4 millones de jóvenes que aún no reconocen nuevos líderes que sientan que los representan.
Para mí el problema es aún más de fondo, con la Globalización y dada la diversidad de información e intereses con la que cuentan las personas es ingenuo y extremadamente reduccionista, establecer que la inteligencia colectiva de nuestra sociedad sea eficazmente representada en un par de tendencia y más aún si nos basamos en doctrinas que se resisten a evolucionar a la par con la sociedad.
Entonces ¿Qué podemos hacer? Yo propongo volver al principio y revisar que es un Partido Político:
Los partidos políticos son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir el interés nacional.
(artículo 1°, Ley 18.603).
Bueno parte de la definición lo dice todo: «alcanzar el bien común y servir el interés nacional», debemos centrarnos en el objetivo es mejorar bienestar social de las personas y no en la forma o la ideología de como deberíamos llegar a ese bienestar, se pueden desarrollar caminos paralelos y analizar de la experiencia en que casos una forma funciona mejor que la otra y establecer metodologías para un desarrollo que se adapte a los cambios sociales.
Los partidos políticos:
- NO deberían, centrarse sólo en ideales, pensamientos y valores con los cuales se deben tratar los temas. Eso induce a centralizar e imponer pensamientos, ideales y valores por sobre los del resto de las personas, eso no respeta la libertad de pensamiento de las personas. ( Asumir la heterogeneidad de la sociedad, en vez de buscar todos los medios para homogeneizarla )
- NO deberían, competir por votos, porque la competencia a largo plazo los lleva a perder el enfoque en la definición de partidos político, sólo es cosa de analizar las contradicciones a las que se llega cuando empieza las campañas políticas en la elecciones.
- NO deberían, limitar a un tema de poder la adjudicación de cargos: no asumir la diversidad de aspectos que involucra el compromiso de hacer una buena gestión, llegando incluso a excluir buenos proyectos por la única razón que provienen de otros partidos. ( Más de algún proyecto positivo para el país aún esta guardado, porque es de pertenencia de un partido que aún sus miembros no son elegidos )
Pero si los partidos políticos siempre han funcionado así,
¿Qué deberían hacer entonces en el futuro?
Los partidos políticos deberían en el futuro:
- Centrarse en los bienes comunes y públicos: Si una persona se une al Proyecto Colaborativo Pro Educación cuya función es maximizar este bien común, no tiene relación con su doctrina política, ser representante de ese proyecto significará que en ese instante la educación es un tema que le interesa, cree que es importante para el país y además dada su trayectoria en el tema tiene las capacidades y experiencia necesarias para ser el indicado para realizar esa labor, luego si este bien común es importante para la nación, va a ser elegido por la necesidad del país de mejorar este bien y no por parámetros subjetivos como la popularidad o la pertenencia a un partido políticos específico.
- Estar abiertos para colaborar y no competir:, ya lo he dicho antes en un comienzo la competencia funciona, pero a largo plazo trae problemas que hacen insostenible la competencia. Las políticas de gobierno deben ser realistas a corto plazo, pero sustentables y escalables a largo plazo.
- Las planificaciones deben ser a mediano y largo plazo: el proyecto país debe ser independiente del partido o alianza política que está en el poder. ( Así se evita pensar que cambiar el voto de un partido a otro es sinónimo de generar inestabilidad en el proyecto país) Ningún país es sustentable si sus proyectos de largo plazo son de 4 años, para coincidir con las próximas elecciones. Como lo cito de Lessig en la introducción del Libro Cultura Libre : «el sentido común se rebela ante esa idea». (Ejemplo: Sistema educativo en Corea)
- La elección de representantes NO debe ser una licitación de proyectos, ( Si su candidato insiste en que sus propuestas son nuevas dude de inmediato ) es la elección de las personas más idóneos para ejecutar esos proyectos lo importante y buscar maximizar los bienes comunes necesarios para el país. ( Se elimina el vicio de que cada Partido tiene que reinventar la rueda «proponiendo nuevas soluciones a los problemas» para diferenciarse de otro partido ).
Las mejores soluciones deben darse independientemente del representante elegido y la diferencia entre cada candidato es elegir a la persona más adecuada para realizar la implementación de esas soluciones. - Definir bien los criterios de elección de los representantes. ( Hoy en día un criterio muy fuerte es la «popularidad» término ambiguo y que claramente no es un buen indicador de idoneidad para un cargo público, un indicador más adecuado son los méritos [acciones, cualidades y valores que los hacen merecedores al cargo] ).
- Crear una forma efectiva de participación ciudadana. ( Yo he propuesto un Arbol de Organización Social, pero debe existir algún modelo mejor de generación de consensos de manera colaborativa ) Quizás otra forma de descentralizar y crear una organización en una red distribuida. Aprovechar nuestra Inteligencia colectiva.
- La implementación de las soluciones debe basarse en criterios técnicos y experimentales: muchas veces se confunde el rol ciudadano, cuando este trata de intervenir en el proceso de implementación de las soluciones. En un sistema en el cual el proyecto país es el resultado de una planificación donde las directrices fueron determinadas por la ciudadanía, se debe respetar la evolución del sistema de acuerdo a un proceso de mejoras continuas. Hoy en día en Chile temas como Transantiago, Educación, etc. se tratan en el plano de la implementación, cuando en verdad los problemas tienen su raíz en las directrices y la planificación, que claramente no están en sintonía con la ciudadanía.
Hay muchas cosas que se quedan en el tintero, pero plantear las cosas desde otros enfoques siempre abre la mente a nuevas soluciones. Es claro que esta idea le falta mucho desarrollo, trabajo y experimentación, pero es el primer paso a la Política 2.0 de verdad.
¿Entonces los valores, ideales y principios no son importantes?
Claro que son importantes, pero hoy en día existe un consenso en los valores y principios fundamentales en los cuales se basan las sociedades. Por ejemplo en la Constitución están las directrices, no tienen sentido que los partidos se traten de diferenciar por los valores como: la democracia, respeto a los derechos humanos, igualdad ante la ley, etc. pues son cualidades básicas que le exige la sociedad que cumplan. ( No es un valor agregado, es el mínimo con que deben cumplir ).
Si hay algo en las directrices que no está en sintonía con nuestra sociedad, es rol de la sociedad hacerse cargo.
Es la sociedad quien define esos principios fundamentales y no los partidos políticos o el Estado que nos representan, nuestra labor como ciudadanos es verificar que nuestros representantes estén en sintonía con la sociedad, pero esto no es sólo cuando ejercemos nuestro derecho a voto o cuando somos el resultado estadístico de una encuesta, será también a través de la participación, colaboración y fiscalización ciudadana del día a día.
La encuesta está muy en sintonía con algunos puntos analizados en este artículo, si está interesados en saber cuanta participación real hay en los procesos de votación, le recomiendo revisar los resultados de la encuesta.
(Actualización 2008-06-17)
Filed under: chile, política | Tagged: colaborativo, política |
Que buena reflexión, solo me gustaría agregar que si consideramos que el ejercicio de sufragio es un mecanismo de control público a las acciones del gobernante en el sentido clásico este sería un control político de carácter vertical (como lo señala teóricamente O ‘Donell), sin embargo dicho control no debiese ser el único ni mucho menos configurar la participación ciudadana. Si bien es un buen comienzo la idea es avanzar en otro tipo de controles como los controles sociales, que garanticen una mejor forma de interpretación del sentir ciudadano.
Desde una perspectiva sistémica los partidos políticos tienen la visión de interpretar las necesidades ciudadanas para hacerlas llegar a las autoridades con quienes están en sintonía, esto claramente no está sucediendo y es porque nos hemos quedado en formas primitivas de participación ciudadana y control social… por eso es importante avanzar en temas como rendición efectiva de cuentas públicas y justificación de los actos de las autoridades, incluso ver condiciones de revocabilidad y por supuesto temas más de moda como la manoseada política 2.0 aprovechando el auge de los medios de comunicación y tecnología, sin embargo con esto último hay que tener cuidado pues no vaya a ser que sea otro factor de desigualdad social el acceso a redes como Internet no está universalmente garantizado (ni esta cerca de estarlo).
Finalmente comentar que además la participación política efectiva y por lo tanto un correcto control social, se hace bastante difícil considerando el rígido sistema electoral que tenemos que impone a la fuerza un virtual bipartidismo. Además el sistema de inscripción en los registros electorales también es un freno a la participación.
Saludos.
@Fabián: Bueno en una sociedad desigual, eso se reflejará en cualquier iniciativa de participación ciudadana. Lo importante es que Internet es lo más cercano a una red distribuida de ciudadanos y que el costo marginal (costo por ampliar la red a 1 usuario más) tiende a 0.
Imagina iniciativas como la fonera donde compartir una fracción de tu ancho de banda es muy fácil. Pero de acuerdo a algunos contratos de ISP actual puede que eso sea ilegal.
Concuerdo hay que mejorar los controles ciudadanos. (Los ciudadanos controlan y evalúan la gestión de sus representantes)
Impulsan proyecto pro-vida como «barrera total» ante aborto en Colombia
No hay comentariosCompartir | José Darío SalazarNoticias relacionadas:•Anulan sanción contra médico que perdió licencia por negar aborto en Colombia
•Triunfo pro-vida en Colombia: Rechazan abortista «Clínica de la Mujer» en Medellín
•Miles de colombianos defendieron la vida contra «cátedra del aborto»
•No existe derecho a matar, dicen pro-vidas en Colombia ante plantón contra «cátedra del aborto»
•Pro-vidas en Colombia marcharán en rechazo a «cátedra del aborto»
REDACCIÓN CENTRAL, 03 Mar. 11 / 05:36 pm (ACI)
El senador José Darío Salazar, presidente del Partido Conservador Colombiano (PCC), impulsa un proyecto de ley para modificar la Constitución de Colombia que sea una «barrera absoluta y total» contra el aborto, y así revertir la despenalización de esta práctica dictaminada por la Corte Constitucional en 2006.
El proyecto, que será presentado a fines de marzo, busca reformar el artículo 11 de la Constitución que actualmente establece que «El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte», para que diga en adelante lo siguiente: «El derecho a la vida es inviolable, desde la fecundación hasta la muerte natural. No habrá pena de muerte».
En diálogo telefónico con ACI Prensa este 3 de marzo, José Darío Salazar explicó que propone esta reforma porque las decisiones previas de la Corte Constitucional que avalan el aborto «le están haciendo un gran daño a la sociedad».
Para el senador colombiano, el verdadero rol del Estado es «desarrollar un papel social que le ofrezca a la mujer y al bebé desde el principio una vida digna, que signifique salud, nutrición y trabajo para que no se justifique el aborto».
«El Estado debe darle a la sociedad seguridad para que crímenes como la violación no se den. Le debe dar a la mujer capacitación y orientación sexual y psicológica para que ellas no cometan estos absurdos».
El Gobierno debe ofrecerles a las mujeres «todos estos beneficios, que son deberes de un Estado social de derecho».
Lo que no se puede hacer, afirma Salazar, es promover la «solución absurda y facilista de que eliminen los niños porque no los pueden tener, porque no tienen la responsabilidad cuando los van a concebir o porque no tienen un trabajo digno para sostenerlos».
Además, el senador dijo a ACI Prensa que este proyecto no hará que las madres vayan a prisión, y denunció que «esa es una bandera populista y mentirosa para asustar a las mujeres y tratar de impedir que se ponga una barrera absoluta y total contra la muerte».
El Presidente del PCC subrayó que esta no es una iniciativa religiosa, sino que «es un debate moral, ético, de defensa de la vida», pues «inclusive los ateos defienden la vida».
De lo que se trata es de defender la dignidad de la persona, de aquel que algunos creen «que tiene menos valor del que ya nació», finalizó
Estoy hace más de 3 horas hoy, pero nunca he encontrado ningún artículo interesante como
este. Es de gran valor para mí. En mi opinión , si todos los propietarios de sitios web y bloggers hiciesen buen contenido como lo hizo, la internet será
mucho más útil que nunca.
[…] Los candidatos tienden a agruparse en partidos políticos, para competir. […]