Ya con anterioridad he escrito artículos sobre el cambio de paradigma, que he ido observando, como emerge con distintas expresiones en nuestra sociedad, la cual hace tiempo entró en una etapa de transición de lo que yo denomino el «antiguo paradigma«, para pasar al «nuevo paradigma«.
Una de las características de este «nuevo paradigma» es entender y explotar el potencial de las redes, para resolver problemas complejos y nada mejor que esto, es escuchar la explicación de este fenómeno, desde uno de los precursores de la neurociencia en Chile, el profesor Francisco Varela.
Entrevista informal, pero muy didáctica de Eric Goles a Francisco Varela, Santiago, Mayo del 2000.
Primera parte
De esta parte de la entrevista rescato las siguientes frases:
«Hay un mensaje que todo el mundo debiera comprender, que esa historia del antagonismo o dualidad mente-cuerpo se acabó, que eso es puramente un reflejo adquirido, que desde el punto de vista científico, filosófico y cultura, no hay manera ni ninguna razón para confundirlo.»
Rescato el tema de la falsa dicotomía entre mente-cuerpo, pues antes he hablado de una falsa diconotomía en la forma que entendemos elementos de nuestra sociedad, me doy la licencia de hacer esta inferencia, a partir de la siguiente analogía que hace el prof. Varela en la entrevista:
«Transpongamos la discución a una metáfora social, tu puedes decir, el fenómeno de ¿Qué es Chile? o ¿Qué es Francia?, sin duda es algo, porque «la Francia», puede ir al comercio, hacer las guerras, tiene toda una historia, fenómenos culturales, por otro lado, que es «la Francia», uno no la va encontrar en ninguna parte, encuentra «la Francia» donde: cuando los franceses se juntan a conversar.
En los pelambres, los corredores, los acuerdos, en las promesas, esos agentes humanos, esas redes sociales, en ese tipo de interacciones de redes sociales, generan este fenómeno que llamamos «la nación Francesa», que ojo: no es una cuestión inexistente, porque existe «la Francia», por otro lado no está en ninguna parte, nadie la va a ubicar en el cajón o en un depósito a la salida de París.
Con la historia del sistema nervioso es algo muy parecido, sea la mente lo que nosotros experimentamos como nuestra mente, es como «la Francia» existe sin duda, yo te digo: buenos días Eric. y tu tienes tus preferencias, tus deseos tu recuerdos, todo.
Sin embargo nada de eso tiene una encarnación concreta, como no lo tiene «la Francia» lo que no quiere decir, que no exista.»
Para mí que he estado estudiando el fenómeno de trabajo en redes colaborativas, este nuevo efoque del profesor Varela, me abre una gran ventana y un prisma distinto para abordar los problemas y potenciales, asociados a éstas.
Yo comparto plenamente la definición de redes sociales de Varela: Que es la interacción natural entre las personas.
Por eso cuando actualmente, se reduce y simplifica erróneamente este fenómeno a las herramientas como Facebook, Twitter, etc. se pierde completamente el significado y es por eso que trato en este blog no utilizar el término «redes sociales».
«Pero la gracia ahora es que cuando miramos un fenómeno social, uno tiene una idea, porque uno ve a la gente que conversa, uno ve como se negocian las transacciones, entonces es un poquito menos abstracto de imaginarse como, de estos actores sociales que son chiquititos, locales llamemoslo, emerge esta cosa grande, que es un país.
Entonces la novedad, y estes es el mensaje de novedad en la parte científica, es que recientemente hemos podido tener idea de como pasa eso mismo esas reglas de pasaje entre lo local, lo emergente y lo global en el sistema nervioso.»
Este para mí es un punto muy relevante para entender los fenómenos sociales, porque nos da una pauta de como pasar de lo micro a lo macro.
Los concepto de «reglas de pasaje«, yo lo relaciono con la definición de los «principios asociados a un proyecto colaborativo» y «los códigos de conducta», el primero nos permite encauzar el trabajo de la red y el segundo nos permite disminuir las fricciones dentro de ésta, entonces las interacciones entre individuos crean un ambiente o la música.
«Pero hay otras partes del sistema nervioso, que se ponen activas por ejemplo cuando yo me recuerdo de que días es hoy, que relación puede haber entre el ojo y ese recuerdo, bueno uno está por aquí y el otro está por acá, en el sistema nervioso, ¿Como se ponen de acuerdo?
¿Como conversan? Bueno es la idea, de que en el fondo entran en armonía literalmente, porque oscilan, hay una actividad eléctrica, que es lo que es propio del cerebro, su lenguaje y en esta oscilación entran como una sincronía, muy exacta, muy precisa y esa sincronía es casi, como al sintonía entre instrumentos musicales.
Porque ahí también hay unas oscilaciones, que se ponen en alineamiento unas con las otras.
Entonces ese principio de sincronía, es como la regla, es como la ley que nos permite pasar, de estos actores chiquititos, de lo local, los que ven, los que hacen movimiento, los que tienen que ver con la emoción, los que tienen que ver con el recuerdo, la postura. Se ponen de acuerdo, por decir así, a través de este sistema de las armonías oscilatorias. Y lo que resulta, este emerger, es tú, yo.»
Para mí me resultó difícil entender, que podría corresponder a
ese «sistema de las armonías oscilatorias» esa «música» en los fenómenos sociales, hasta que comprendí que corresponde al rol que cumplen nuestras motivaciones, nuestras emociones, nuestros intereses, es decir todo aquello que creemos «irracional» es la música que nos permite explotar nuestro potencial, cuando trabajamos en redes sociales.
«Este conjunto armónico que es la totalidad mente cuerpo, se desarma literalmente, sobre otro descubrimiento genial, que esta armonía intrínsecamente, se pega y luego se despega de sí misma. No es una tendencia a quedarse pegado, sino porque seríamos como los catatónicos.Intrínsecamente se desarma para pasar a otra música, que le permite al organismo, a tener la fluidez de la vida.»
Esta visión es muy interesante, entender la fluidez de la vida y que se puede aplicar directamente en el fenómeno social, como algo dinámico, en constante cambio y adaptación.
Veamos como interpreta Varela el pensamiento reduccionista sobre el tema:
«El reduccionismo quiere decir aquí, tome usted neuronas, póngalas un poquito aquí un poquito acá, conéctelas de alguna manera y ya tiene lo que emerge, una mente, un sujeto, un yo.
Ve te podemos reducir, el efecto del yo, a esta actividad, de los efectos locales. Ese razonamiento es un razonamiento, que otra vez es un reflejo de lo reduccionista, que todo lo quiere reducir a propiedades, de las partes más chiquititas, eventualmente de la materia pura. Que de la observación, ¿Por qué? Ahora, este es un punto delicado, pero sumamente claro una vez, que uno lo entiende, haber si lo vamos a poder hacer pasar.»
Es mismo reduccionismo es el que veo por ejemplo en la Economía actual, que generalmente ha menospresiado la importacia de la microeconomía.
Segunda Parte
«Lo bonito de este concepto del pasaje entre lo local y lo global y volvamos al ejemplo de los ciudadanos Chilenos o «los ciudadanos de la Francia». Es cierto que son los ciudadanos, los individuos, los que compran, los que discuten, los que conversan.
Pero ojo, al mismo tiempo, esta cosa inefable, que es «la Francia» o Chile, tiene un efecto sobre ellos, es decir la causalidad, es una causalidad que digo yo es: «de abajo para arriba, porque somos los agentes los chiquititos, que constituimos una nación, pero al mismo tiempo, hay una causalidad de arriba hacia abajo, porque el país nos da puntos de referencia, nos da restricciones, nos da contexto, que son muy importantes, porque tu no levantas de la misma manera, en un país que está por ejemplo, medio depre o en un ambiente medio moroso, o en un país, que está en otro estado de ánimo, que tiene circunstancias locales muy particulares, que son propias del Estado, por ejemplo, que hay una crisis económica.
Entonces eso muestra, que es la gran belleza de este concepto de lo local y global, que se aplica en muchas partes, pero se aplica muy claramente, en el fenómeno mental, que otra vez van a romper este mito de la dualidad, entre la mente y el cuerpo.»
Ya he escrito sobre este fenómeno de la interacción de abajo hacia arriba y arriba hacia abajo y más adelante en la entrevista explica como la idea «errada» de que el cerebro era como un computador, era demasiado reduccionista, como para explicar los fenómenos de la mente.
Lo mismo he visto que ha pasado en los fenómenos sociales, basados en modelos reduccionistas como los sistemas políticos y económicos, que se han adoptado por tratar de controlar las redes de interacción social, adoptando principios como la jerarquía, la eficiencia, la selección mediante la competencia, que a corto plazo han logrado resultados, pero a largo plazo nos llevarían a un colapso, pues estos sistemas son malos para adaptarse a la fluidez de la vida y la humanidad de alguna forma está conciente, que necesitamos aprovechar el potencial que obtendremos cuando nuestras organizaciones sociales evolucionen a redes de trabajo colaborativas, para desarrollarnos en un contexto de constante cambio de nuestro entorno.
«… entonces la noción, de que la mente y el cuerpo están separados es falsa, por la dirección ascendente y por la dirección descendente. Y en ambas dos, tenemos muy sólidas evidencias hoy día y eso es un concepto, que es muy importante que la gente se acustumbre a pensar, que esta idea de la dualidad, no sólo es inútil, porque va contra lo que somos sino que además, les impide apreciarlas posibilidades, que hay ahora de trabajar en la relación, entre los dos y que no hay contradicción, si no que están digamos el destino, hace que sean simplemente la misma cosa, pero mirada a dos niveles de emergencia distintos.»
Esto esto tiene directa relación con lo que escribí alguna vez a los revolucionarios de turno, que separan al Estado y los ciudadanos, como si fueran 2 cosas distintas y pienso es inútil hacer esa diferencia.
Tercera Parte
«lo que asociamos a los computadores, es lo menos interesante que necesitamos para tener inteligencia en un sistema natural, la inteligencia artificial lo muestra claramente, que la inteligencia en realidad es una inteligencia mucho más fuerte cuando es tácita, cuando es activa, cuando viene de la manipulación sensoremotriz, del ambiente.
Eso es mucho más importante, que va a reconocer todas las palabras del mundo, va a conocer todas las reglas de los juegos de ajedrez, eso es una «inteligencia periférica» menor, la verdadera raíz de la inteligencia de los seres vivos, es estar en el mundo y manejarse en el mundo, eso es pre-conceptual es pre-lingüistico, eso en realidad es un mensaje, para nada trivial.»
Este ha sido un nuevo mundo que recientemente he ido explorando, el de la Computación, gracias a esto puedo tratar de interpretar a que se refiere Varela con diferenciar entre una «inteligencia periférica» y «una de los seres vivos». Lo que llama Varela «inteligencia periférica» tiene relación con lo que yo pienso las capacidades de una máquina de Turing, que básicamente es una máquina capaz de seguir 6 instrucciones, con las que en teoría podríamos solucionar infinidad de problemas. La verdad es que aún no he explorado en profundidad estos conceptos y claramente me revelan problemas que escapa de mis capacidades.
Lo que si tengo claro, es que el juicio que hace Varela de decir que una inteligencia es menor a otra, es un error. Lo más razonable es entender que ambas inteligencias son distintas y por su enfoque unas resuelven mejor un tipo de problema, que otras. Es como decir que una GPU es mejor que una CPU, cuando lo importante es reconocer que son distintas, porque fueron diseñadas para tareas distintas, una es mejor para hacer calculo en paralelo y la otra otros tipo de operacionaes. Lo mismo con el cerebro humano, evolucionó para relacionar cosas, encontrar patrones, crear, aprender, adaptarse, etc. No es que sea mejor que un computador, pero claramente es más útil para los seres vivos, por algo nacimos con uno «out of the box» 😛
Además hay un fenómeno extra, que para mí aún es un misterio, el de la cooperación humano-computador, creo que este tipo de herramienta nos está abriendo otra forma de desarrollarnos en el mundo, por eso mi interés en estudiar el cuarto paradigma de la ciencia.
Cuando habla del fenómeno evolutivo de la mentes:
«Un fenómeno de creatividad inmanente a la genetica y a las capacidades de desarrollo de un grupo animal, enormes recursos en la cooperatividad, eso creer que la evolución es una pelea, de la sobrevivencia del más apto, bueno cada vez hay más evidencia, que la sobrevivencia del más apto, es el que es el más apto a cooperar y que las invenciones colectivas, que por definición tienen que ser tolerantes, tienen que ser diversas, queno pueden ser cortadas, por el mismo corte, son las más fuertes, son las que más han dado, por ejemplo transformaciones de los primates es evidente, es como rehacerse el cuento de la evolución, otra vez y que la mente no es por lo tanto un fenómeno estrictamente, que está destinado a reflejar, tal o cual condición del mundo, es también un juego de la evolución, todo esto es algo muy lúdico.»
Siguiendo con la metáfora de la redes sociales, nos dice la importancia de la diversidad en el desarrollo evolutivo del ser humano, esa diversidad es un de los elementos más importantes de lo que yo llamo entropía social.
Filed under: chile, educación, ideas, política | Tagged: paradigma, varela |
[…] y datos, aprender de los errores y potenciar los aciertos sin sesgos ideológicos. La Nación (red de interacciones de miembros de un país) está llamada a ejercer su soberanía, desarrollando la subsistencia, protección, afecto, […]
[…] y transparencia, como también ese tipo de ambiente promueve la cooperación entre individuos, son como las reglas de pasaje entre lo local, lo global y lo emergente y el sistema de armonías oscilat… que planteaba Francisco […]