Encuesta calidad de vida Beauchef

Los resultados de la encuesta los pueden encontrar acá. (Las personas que respondieron la encuesta, corresponde a una invitación abierta a contestarla, hecha a través de algunos foros de U-cursos (CluchEducación2020Comunidad Ing.CivilCalidad de Vida y el foro institucional de la Facultad) por lo que no es una muestra representativa de la Facultad, pero al menos es una muestra significativa del espacio muestral de los usuarios de esos foros de U-cursos.

La motivación para hacer esta encuesta es encontrar evidencias que respalden de alguna forma mi razonamiento, que en mi Facultad se podría potenciar aún más a los estudiantes y que con esto se mejoraría la calidad de vida de ellos y su entorno.

Durante este proceso me he visto en la necesidad de ir definiendo algunos conceptos, pues no tenía referencia de como la sociología u otra ciencia humanista, mide nuestra calidad de vida y como esta afecta nuestro entorno:

  • Calidad de vida: Es la percepción que tenemos de la satisfacción de nuestras necesidades fundamentales y las de nuestro entorno afectivo.
  • Entorno afectivo: Son aquellas personas cuya calidad de vida nos afecta y estamos dispuestos a trabajar por mejorarla.

Llegar a estas definiciones me baso en los conceptos que define Max-neef para desarrollar la Economía a escala humana y en conceptos que he ido trabajando a partir de mi experiencia práctica relacionada a actividades colaborativas y la forma como nos relacionamos con nuestro entorno.

Lamentablemente aún no he logrado llegar a madurar los conceptos, para que se puedan entender fácilmente, pero a pesar de eso las personas tienen una noción de lo que significan y pudieron responder de acuerdo a eso la encuesta. Por lo que mis disculpas a todos aquellos que pusieron en los comentarios que las preguntas eran poco claras y estúpidas.

Invitación a comentar

Ojalá me den su opinión sobre la encuesta, como mejorarla, si sería interesante profundizar en el tema y ver los satisfactores asociados a las necesidades, etc.

Análisis de los resultados que me llamaron más la atención:

¿Como percibe su propia calidad de vida?

En general la percepción de la propia calidad es entre Buena y Regular, por lo que es factible general proyectos masivos para mejorar la calidad de vida, con iniciativas focalizadas en las personas cuya calidad de vida es entre Mala y Muy mala.

¿Como percibe su propia calidad de vida?

Los resultados de esta pregunta si me llamaron mucho la atención, en general no se consideran a los compañeros de trabajo, yo me pregunto ¿Como repercutirá esto cuando los estudiantes ingresen al mercado laboral?, donde el clima laboral es tan importante. ¿Esta percepción será por la excesiva competencia dentro de la salas de clases? Quizás la pregunta estuvo mal formulada y «afectivo» lo relacionaron con cariño, más que con generar un efecto en nosotros y nosotros en ellos.

¿Como percibe su propia calidad de vida?

Esta pregunta fue una de las más polémicas y recibí varios comentarios que era difícil de entender, además de parecer sacada fuera de contexto, pero mi intención era hacer una correlación entre Alcohol u ocio y carencia de participación o creación.

¿Como percibe su propia calidad de vida?

Dentro de las necesidades fundamentales la con mayor carencia que detecté fue la Creación y creo que es esa necesidad la que debe incluir cualquier satisfactor que se pretenda desarrollar en la Facultad para mejorar la calidad de vida.

¿Como percibe su propia calidad de vida?

En un principio de la encuesta creía que el ocio sería una necesidad muy satisfecha y se podría aprovechar esto para desviarlo a la creación, pero el resultado final no da una tendencia clara. Dado que responder esta encuesta puede considerarse una actividad típica de procrastinación, me fijé que muchas personas la respondieron en la madrugada del domingo, pero aún no saco conclusiones. Mi impresión es ver más adelante, en que medida Facebook y redes sociales en general satisfacen el ocio y participación. Ver como podríamos desviar eso en actividades más productivas, algo que pretendí hacer alguna vez con WikiCursos.

Agradecimientos

Muchas gracias a todos los que participaron de la encuesta y me enviaron sus comentarios.

Anuncio publicitario

6 respuestas

  1. Estimado:
    Efectivamente me llamó la atención la evaluación de las propias nececidades de «creación», lo que se potencia con los resultados de las necesidades de «ocio». Creo que esto tiene que ver con la percepción que todos tenemos de cuál es la función de la universidad en nuestras vidas, que es una etapa transitoria en la cual se nos entregan herramientas de trabajo y, por lo tanto, no se consideran las relaciones afectivas que se puedan devengar de este espacio. Esto último también tiene que ver con la capacidad de empoderamiento que cada uno tiene. Lamentablemente, la universidad (como organismo) se ha jactado de ser pluralista, pero jamás se entiende como un espacio de inclusión. En nuestra facultad las cosas se hacen de cierta forma y no se motivan ni la participación ni la creación.
    Saludos!

    • Hola katy: Potentes temas me planteas
      ¿Cuál es la función de la universidad en nuestras vidas?
      yo agregaría ¿Qué esperamos a cambio de una inversión de alrededor de 20 millones y 6 años de vida?
      ¿Como afecta en nuestro desarrollo personal la relación que tenemos con nuestros pares de trabajo?
      ¿Como desarrollamos nuestra capacidad de empoderamiento?
      Gracias por tu comentario, Saludos.

  2. Javier, consigue el libro de Jaron Lanier, You are not a gadget, tiene unos interesantes contra argumento a la visión de Shirky de superavit cognitivo.

    • Interesante lo que plantea el libro, de lo que pude leer en esta reseña, yo de alguna forma nunca me he sentido atraído por las parafernalias de la web2.0, web3.0, etc. En general aprovecho las tecnologías como un truco para influenciar mi propuesta de un cambio de paradigma en donde:
      – Pienso válida la colaboración como una estrategia para relacionarnos con los demás.
      – Pienso que nuestro bienestar de alguna forma esta influenciado por nuestro entorno.
      – Pienso que aceptar que somos creadores de nuestras creencias y destino, es primordial en nuestro desarrollo personal.
      – Pienso que respetar y valorar las creencias de los demás, enriquece nuestro entendimiento.
      Yo siento que el desarrollo humano dará en estos tiempo un salto cuántico en su evolución y esta no es una revolución tecnológica, si no que tiene relación con una revolución social.
      Un día que tenga una hora libre y tranquila disfrute el siguiente video y abra su mente. Saludos

    • Luego de analizar el tema, creo que más que influenciado por Shirky, el tema del consumo de alcohol de forma excesiva, la asocio a que cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa
      límites críticos de intensidad y duración. Ref Pág. 43 «Desarrollo a escala humana»
      Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: