Libertad y responsabilidad en la Red

¿Que es internet?

Es un red neutral entre personas. que permite el intercambio libre de contenidos.

Esa libertad tecnológica, creo debe ser uno de los aportes más grandes hechos a la humanidad en la última era. Gracias a este salto muchas tecnologías que estaban estancando el desarrollo humano están siendo hoy cuestionadas.

Las grandes industrias de software, medios de comunicación, industria de las telecomunicaciones, las ciencias, medios de entretención que han lucrado en base a restringir a las personas el acceso, uso, estudio, mejora y distribución, hoy en día cada vez se sienten como menos naturales y las personas buscan formas alternativas que respeten su libertad.

Además muchas instituciones de gestión social como los gobiernos, partidos políticos, etc. también están siendo cuestionadas, dado que las nuevas tecnologías dan las herramientas necesarias para que mejoren sustancialmente su labor, pero estas instituciones no han sido capaces de evolucionar junto con esta nueva percepción. En chile algo se están haciendo con el proceso de modernización del Estado.

Bueno hasta acá nada nuevo, pues me estoy desviando del tema principal de este artículo. Resulta que dadas las características de la web esta se ha transformado en un espacio público global, cada ser humano en este planeta debiera tener acceso sin restricciones.

Hoy en día muchas instituciones que hoy están siendo cuestionadas a través de internet están tratando de restringir las libertades de la personas, para mantener el control y seguir lucrando de las restricciones y barreras artificiales de sus tecnologías.

Como lo dije antes grandes libertades traen grandes responsabilidades, al ser internet un bien común global es necesario realizar una gestión social que garantice que se mantenga como un bien donde opera la lógica de la abundancia sustentable, es rol de todos los usuarios defender que eso se mantenga.

¿Como enfrentar los problemas? de:

Sin que las soluciones impliquen restringir la libertades que ofrece hoy internet.

Mi opinión es que es más sano dejar que se expresen todas las tendencias humanas, que restringirlas y discriminarlas apriori. Es preferible hacer explícito los problemas de la sociedad, que ocultarlos y esperar a que se expresen con violencia y nos tomen por sorpresa.

Nuestra sociedad ha tendido constantemente un poder homogeneizador, en vez de respetar la heterogeneidad de las personas, lo que al final genera grandes estallidos sociales en vez de maneras más racionales de aceptar que somos diferentes.

Por ejemplo cuando se gestiona un proyecto colaborativo y la comunidad alrededor del proyecto, nos hacemos responsables del producto de su interacción, creo que es una forma bastante consecuente de usar nuestra libertad. Llevamos más de 3 años gestionando un foro de soporte colaborativo y a nadie se le ha ocurrido subir un contenido pornográfico, a pesar de tener más de 3500 usuarios inscritos.

Algo muy distinto a lo que ocurre con sitios como elantro.cl donde frecuentemente su administrador responde que no se hace responsable de la comunidad entorno a su portal o el rincondelvago.com donde constantemente infringen los derechos de autor.

Lo importante es entender que las campañas que buscan mantener la libertad de internet, es para defender la libertad de expresión, favorecer las comunidades colaborativas, permitir el intercambio libre de contenidos, favorecer el panopticismo ciudadano, crear fuentes distribuidas de conocimientos, generar innovación en masa, etc.

Cualquier forma de restricción de internet para impedir los malos usos es tratar de tapar el sol con un dedo y lo único que hace es perjudicar a todos quienes buscan hacer un buen uso de este bien los cuales actualmente son la mayoría.

Anuncio publicitario

2 respuestas

  1. Estoy muy de acuerdo con las ideas expresadas en el artículo, sin duda me gustaría plantear una inquietud al respecto. Tradicionalmente la pobreza se puede medir de forma relativa o absoluta, es decir, en base a los ingresos promedios de los otros habitantes del país o considerando un mìnimo estandar, además generalmente se mide en índices que consideran ingresos per capita diarios basandose en las necesidaes básicas. Sin embargo, uno siempre tiende a asociar pobreza con el poder adquisitivo y esto es incorrecto, pues la pobreza también se manifiesta en la imposibilidad de acceso a servicios… en este caso el no poder acceder a Internet es una limitante bastante triste hoy por hoy si consideramos que es la forma en que se esta traspasando y generando conocimiento, redes sociales, etc.

    Mientras el mundo avanza, en realidad hay muchos que se van quedando atrás.

  2. Hola Bastián gracias por tu comentario, claro el acceso a servicios y bienes básico es algo que las sociedades deberían buscar garantizar.
    Pero también debemos ser conscientes de las prioridades:
    En países desarrollados si puedes plantear internet como un bien básico, pero en Chile aún nos falta mucho para eso lo que no quita que debemos preparar el camino para el futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: