Cambios Constitución chilena entre 1980 a 2005

Constitución Política de Pinochet

Constitución Política de Pinochet

El siguiente es un documento que resume los cambios hechos a la Constitución de 1980 hasta el año 2005.

A veces me llama la atención como algunas personas (políticos, ciudadanos, jueces,  abogados) piensan que es necesario hacer una nueva constitución, cuando en realidad la actual difiere en muchas cosas con respeto a la de 1980.

Yo pienso que lo que de verdad necesitamos, es cambiar aquellas partes que realmente no nos dejan avanzar como sociedad, porque de alguna forma estas 90 hojas de cambios son una expresión que la Constitución y nuestro país está evolucionando.

Algunos temas que aún nos falta por cambiar en la Constitución:

  1. Desarrollar un sistema electoral que represente mejor la diversidad y promueva la participación de los ciudadanos.
  2. Desarrollar un sistema de gestión de bienes comunes y públicos que sea ágil, eficaz y sustentable.
  3. Evitar caer en los cuellos de botella generados por las organizaciones jerárquicas y buscar una nueva forma de hacer política.

Hilo conductor de los movimientos ciudadanos en los que se ve reflejada la «Conciencia Ciudadana Global»:

(Referencia)

  • Crítica a la lógica de mercado como motor central de todas las actividades humanas y a sus representantes, particularmente grandes grupos empresariales y financieros;
  • Crítica a la clase política, es decir, a la estructura de partidos que sostiene las democracias, tal como operan hace cerca de dos siglos;
  • Conciencia adquirida de los derechos humanos y las libertades ciudadanas como algo que debe predominar por sobre los intereses de los dos grupos representados en los puntos anteriores, que usualmente se entienden como real o potencialmente coludidos entre si.

Más que cambiar lo que declaramos en un papel lo que necesitamos es desarrollar la implementación de los principios que declarados: descentralización, igualdad ante la ley, etc.

Mi propuesta:

Es desarrollar las leyes y la propia constitución, siguiendo el modelo de desarrollo de software libre (Fork + Pull Model), que en particular se puede implementar con una herramienta de control de versiones distribuido.

Crear un repositorio público para desarrollar los cambios de la Constitución.

  1. Una lección del desarrollo de software, es que desarrollar una constitución desde cero, no necesariamente es lo mejor.
  2. Una asamblea constituyente tradicional es más de lo mismo, pues es cuando se votan los cambios a mano alzada o se discuten los temas a viva voz, al final son los más influyentes y politizados acaparan las decisiones.
  3. Si de verdad se quiere desarrollar una constitución, basta con subir los textos a un repositorio público y dejar que la gente proponga y discuta cambios (pull-requests), plantear problemas (ticket), etc. Todo de forma que la asamblea constituyente de cuentas y se responsabilice de los cambios que se le pretenden hacer a la constitución.

Actualización Dic 2016: Acabo de ver un video de Clay Shirky: How the Internet will (one day) transform government , un año después plantea esta y muchas otras ideas interesantes sobre el tema.

Mis felicitaciones al equipo de la Biblioteca del Congreso Nacional, ya que servicios como Ley Chile y el Senado Virtual, que nos muestran que es posible desarrollar tecnologías en Chile y utilizarlas para mejorar la participación de los ciudadanos.

Otra propuesta razonable:

Dada las dificultades políticas generadas por el binominal, para lograr los cambios antes planteados, es necesario crear un movimiento ciudadano capaz y responsable, que se haga cargo de desarrollar la participación ciudadana en la política ( independiente, competente y afín al nuevo paradigma político), para que en un plazo razonable, por ejemplo el año 2020 a través de un desarrollo gradual como hasta ahora se ha ido haciendo, logrando establecer los principios necesarios en la Constitución, que actualmente por un afán de mantener la estabilidad política, genera una inamovilidad política que mantiene el status quo del antiguio paradigma político.


Referencias:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: