Mi intención es hacer una guía práctica, usando de ejemplo HidroAysén, para entender como funciona el famoso Sistema de Evalución de Impacto Ambiental.
¿Qué es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)?
Este instrumento permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables.
Los plazos de HidroAysén: Ingresó en el SEIA el 14 de Agosto del Año 2008 y se espera que la resolución salga el 20 de Mayo del 2011.
El expediente del Proyecto Hidroeléctrico Aysen (PHA): Donde sale una descripción, plazos, documentos, resoluciones, etc.
¿Cuál es la finalidad de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?
Es determinar si un proyecto es «socialmente viable», si logra mitigar de manera razonable, alguno de estos daños que pueda causar:
- Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos.
- Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluido el suelo, agua y aire.
- Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos.
- Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
- Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
- Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
El EIA del Proyecto Hidroeléctrico Aysén: Es un extenso documento de miles de páginas, con estudios que costaron millones de dólares, no es algo que cualquier ciudadano pueda revisar y hacer observaciones.
Es por eso que esperamos que las autoridades, con profesionales especializados en el tema revisen estos documentos y hagan sus observaciones, como lo hicieron las autoridades en el Informe Consolidado N°1 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones a el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto «Proyecto Hidroeléctrico Aysén «, en Octubre del 2008.
¿Qué hacemos nosotros los ciudadanos, nos sentamos y confiamos ciegamente en las autoridades?
Claramente que esa no es una buena opción, en primer lugar las autoridades regionales se quedan cortas, por la magnitud de estos proyectos, ¿esperamos que un par de funcionarios analicen 10 mil hojas de documentos técnicos en un plazo reducido de días? Es ahí cuando los ciudadanos nos hacemos parte, fiscalizando que las autoridades no sean manipuladas política y económicamente por los interesados en el proyecto, solicitando que más agrupaciones civiles se hagan parte del proceso de evaluación, es decir:
Lograr un equilibrio entre la parte interesada en el proyecto y la parte que defiende los intereses de la sociedad.
¿Qué pasa cuando una serie de proyectos son tan grandes que las autoridades a nivel país están interesadas en que se realice?
La verdad es que HidroAysén es técnicamente mucho mejor comparado con otros proyectos ya aprobados anteriormente en el SEIA, sólo ha sido detenido por la presión política de la ciudadanía, pero eso ha dado pie para que «pasen colados otros proyectos más contaminantes» como las Termoeléctricas que funcionan con Petcoke o las minas de carbón.
El tema de fondo es que estamos llegando a un punto crítico en el crecimiento económico (El llamado umbral que habla Max-Neef), donde a partir de ese punto comenzamos a dañar de forma irreversible nuestra calidad de vida. ¿Alguna vez se a puesto a pensar que será de Chile en 100 años más cuando se acabe el cobre? ¿Que Chile heredarán nuestros hijos?
Porque el presidente Piñera y sus Ministros en el fondo piensan: «Con estos proyectos mineros y energéticos podremos decir en el 2014 Chile creció 7% y con esto la gente va a estar feliz y volverá a votar por nuestra coalición»
Pero no se dan cuenta que los hijos de nuestros nietos pensarán: «Como nuestras autoridades en la época de la Transición a la Democracia permitieron que se formaran tantos monopolios, las concesiones de bienes comunes y públicos de todos los chilenos generaran concentraciones brutales de riqueza y condiciones de inequidad tan altas, que al final sólo una pequeña fracción de la población obtuvo beneficios económicos, pero la sociedad en su conjunto deterioró su calidad de vida y hoy seguimos arrastrando el lastre sus errores».
¿Que hacemos los ciudadanos cuando algún proyecto o actividad económica no es «socialmente justa»?
Que algo esté dentro de un marco legal no es sinónimo de que el resultado sea «socialmente justo». Por ejemplo: que las grandes empresas mineras evadan impuestos con resquicios legales, declarando pérdidas por que venden a costo en Chile a empresas ficticias, que revenden el cobre fuera de Chile, eso es legal, pero no es «socialmente justo«. Las leyes siempre serán falibles, lo importante es que existen instancias donde socialmente podamos ejercer nuestro descontento cuando alguien defrauda y cooperar con quienes desarrollan positivamente a la sociedad. En el «libre mercado» nosotros ejercemos democracia directa cada vez que pagamos algo, por eso que cada vez que vamos a una farmacia coludida, cada vez que pedimos un avance de dinero a una casa comercial con tasas casi usureras, estamos validando socialmente esas prácticas. Más adelante voy a escribir una artículo de formas de organización ágiles, eficaces y sustentables, que nos permitan coordinarnos y ejercer nuestros derechos sin caer en las trampas y vicios de la «política tradicional».
Volvamos a HidroAysen, ¿Se ha hecho correctamente el proceso de evaluación de HidroAysén?
- Se presentó la Adenda 1: Con las aclaraciones al Informe Consolidado N°1 sobre el EIA. (Adenda, es como una colección de antecedentes nuevos agregados al EIA, por solicitud de las autoridades que defienden los intereses de la sociedad)
- Se presentaron una serie pronunciamientos con observaciones a la Adenda 1, pero además varias instituciones se pronunciaron conformes con las aclaraciones.
- Se presentó la Adenda 2: Con las aclaraciones a las observaciones de la Adenda 1.
A simple vista se han ido cumpliendo todas las etapas de presentación de antecedentes y pronunciamiento de observaciones, no es que no se ha evaluado correctamente el proyecto. El problema principal es que «el diablo está en los detalles» y en un proyecto de esta envergadura hay miles de detalles obviados por las autoridades y por la misma empresa.
¿Como abordar un problema tan complejo como evaluar los impactos de un proyecto tan grande como el PHA?
En estos casos podemos seguir los consejos de Eric Berlow: cómo pasar de la complejidad a la simplicidad, en un problema complejo podemos encontrar respuestas simples, si nos enfocados en aquellos detalles más importantes.
- Por ejemplo la observación que hace Jaime Varas, el impacto que tienen las presas en la retención de sólidos en suspensión, donde se transportan los nutrientes base, para los ecosistemas en la zona de la desembocadura donde mayor es la biodiversidad del ecosistema. Ver las experiencias con otras presas como las de Bío-Bío y el impacto que han tenido sobre los ecosistemas de la cuenca.
- El impacto de las líneas de transmisión eléctrica que se evaluarían a parte del proyecto HidroAysén y eso raya con el principio que no se pueden presentar EIA de un gran proyecto en varios EIA de pequeños proyectos. Para mí este es el talón de Aquiles del proyecto, una linea de 2000 km. es una vulnerabilidad insostenible en el SIC.
- Es «socialmente justo» que un par de empresas, explote de manera exclusiva el agua, que es un bien nacional de uso público y no se entregue un porcentaje justo de esas utilidades al país, por ejemplo en fondos de desarrollo sustentable, para todos los Chilenos y en particular para los habitantes de la región de Aysén.
Así como está planteado en conjunto los proyectos energéticos y mineros, en el largo plazo son un muy mal negocio para todos lo chilenos, pero un muy buen negocio para un grupo reducido de personas, eso para mí es socialmente intolerable.
- Chile posee patrimonio de valor paisajístico irrepetibles y únicos, es razonable plantearnos como país que ningún proyecto puede afectar parajes como el Lago General Carrera, Glaciares, etc. Pero es imposible pensar que todo el sur de Chile se mantendrá virgen, porque incluso las actividades turísticas y la introducción de especies como la trucha café y arcoíris, han generado un impacto negativo en la fauna nativa.
Veamos lo que dice la línea base, donde podemos ver que especies serán afectadas por el proyecto y debemos fiscalizar que no sean afectadas de forma irreversible:
Medio Biótico – Flora y vegetación terrestre: En el área de influencia del PHA se determinó un total de 299 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 78 familias, identificándose tres especies endémicas de Chile y 20 especies con una distribución restringida a la XI y XII regiones. No obstante, de acuerdo con los documentos referenciales (Libro Rojo y actualizaciones) en el área del PHA se identificaron 12 especies de plantas vasculares con problemas de conservación.
Medio Biótico – Fauna Terrestre: En el área de influencia del PHA se registraron cuatro especies en la categoría En Peligro, nueve en la categoría Vulnerable, dos son catalogadas como especie Rara y seis están clasificadas como Inadecuadamente Conocida.
Medio Biótico – Flora y Fauna Acuática: Considerando las especies nativas, tres están en categoría Vulnerable, una es considerada Rara, una Insuficientemente Conocida y una es considerada no definidas para la región. Destacan sectores particulares en los cuales esta situación se revierte, situación observada en el río Baker a la altura del balseo de Cochrane y de los lagos Largo y Juncal, en los que se observan las mayores abundancias y riqueza de especies nativas. Por su parte, el río Pascua presenta dos sectores claramente diferenciados: el superior, en el que las abundancias son escasas y dominadas de especies introducidas; y el sector bajo (a partir del lago Quetru), donde las abundancias son mayores y dominan las especies nativas.
Medio Biótico – Flora y Fauna Marina: En verano, por su parte, la peladilla (Aplochiton zebra) es la única que ha sido declarada como especie Vulnerable en la Región de Aysén.
Lo más importante: ¿Que opina usted del tema?
Filed under: chile, economía, educación, ingeniería, política | Tagged: ecología, economía, hidroaysen |
[…] This post was mentioned on Twitter by Eduardo Díaz, jrovegno. jrovegno said: Sistema de Evaluación Ambiental e HidroAysen http://wp.me/p2Iuc-i4 […]
Lovely blog you have heree