Alerta Isla Riesco vs Minera Isla Riesco

Hemos perdido «El arte del debate democrático«, basta con los siguientes videos de ambas, postura opuestas sobre un mismo tema. Llenas de «frases llamativas», pero de muy bajo sustento objetivo. No tengo tiempo como para analizar las imprecisiones de ambos vídeos, pero espero que active su espíritu crítico y comente más abajo aquello que realmente cree que debiera ser relevante conocer del proyecto.

Isla Riesco – Proyecto Minera Isla Riesco

Alerta Isla Riesco

¿A quien le creo?

Mi respuesta es: A ninguno. Porque no quiero entrar en la trampa del «Mundo Binario«, porque efectivamente cualquier actividad humana genera impactos positivos y negativo en nuestro entorno, lo importante es investigar, aprender, reflexionar y entender realmente las consecuencias de nuestras decisiones.

Las visiones extremas y antagónicas sobre un tema, son necesarias que existan, pero también es importante que exista la diversidad de opiniones más allá de  esas visiones antagónicas.

Como sociedad debemos establecer principios, en base de los cuales desarrollemos los satisfactores de nuestras necesidades humanas fundamentales y es ahí el punto de partida, para comenzar a evaluar objetivamente si cualquier actividad humana realmente desarrolla nuestra sociedad. Un ejemplo interesante son los principios del Desarrollo a escala humana, que yo llamo el nuevo paradigma económico.

Ya pues enserio, ¿A quien le creo?

El tema no es en creer, es «en confiar». Aprender en quien confiar y en que confiar. A pesar de lo poco que se de temas ambientales, después de revisar los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos como HidroAysen, Ralco, después de aprender como se realizan los Estudios de Impacto Ambiental en el curso CI66D, después de aprender conceptos básicos de ecología en el curso CI56C, he llegado a la conclusión que puedo confiar en:

  • La linea base de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Donde se describen las «condiciones» antes del proyecto y ese es el punto de partida, para comenzar a revisar si un proyecto es acorde a los principios del desarrollo que esperamos como país.
  • Podemos confiar en la comunidad científica chilena. Los estudios que he revisado a simple vista son técnicamente correctos, en lo que si debemos tener cuidado es en «Detectar los impactos críticos» aquellos que no podemos tolerar, porque es común que estos vayan escondido entre medio de cientos de otros impacto razonablemente mitigables. Tampoco la comunidad científica es libre del riesgo de ser manipulada, sobre todo si cada día las Universidades reciben capitales privados, con intereses creados.
  • La principal falla es en la fiscalización del cumplimiento de los compromisos ambientales adoptados por la empresa, el papel da para muchas cosas, pero en la realidad pueden ocurrir otras. El principal rol fiscalizador lo cumplen los ciudadanos (vecinos y gente que trabaja en la empresa)
  • En el pasado más allá de la fiscalización ambiental, el rol principal lo ha adoptado la fiscalización sanitaria. Lejos la institución con más fuerza, capaz de detener y hasta cerrar faenas es el MINSAL, pero que un seremi de salud reciba presiones para calificar un proyecto por un resquicio técnico, he ignorar las evidencias, para mí significa una «Alerta Roja» y no puede ser pasado en alto por lo ciudadanos, porque históricamente se sabe que con la salud de la población no se juega y al parecer las autoridades han ido olvidando eso.

“Todos los modelos son errados, pero algunos son útiles” — G.E.P Box —

»Nobody trusts a model except who wrote it. Everybody trusts a measurement except who made it.» — Anonymous —

Tengo muchas ideas de como hacer los EIA, más útiles para evaluar más objetivamente  aquellos »Impactos Críticos» como dañar irreversiblemente un ecosistema, generar residuos peligrosos que ponen en riesgo la salud de la comunidad, generar daños sociales y culturales y muchos otros impactos que pasan desapercibidos entre llamativas discusiones entre conservacionistas y capitalistas extremos, entre cientos de hojas de verborrea técnicas con modelos matemáticos o mitigaciones del polvo y el ruido de una faena.

Presentación del proyecto Minera Isla Riesco


Algunos datos para pensar:

Anuncio publicitario

7 respuestas

  1. Gracias Javier por entregar datos relevantes y concretos e ir más allá de las impresiones, y propaganda de ambos lados.
    Revelas datos importantes, y eso es aportar con elementos que van hacia la esencia del debate en cuestión.

    • @Eduardo: Gracias por comentar, igual hay algo que me preocupa en el tema del «debate» y tiene relación con un artículo de @Maz, «Principios de Proyecto País» y tiene que ver con «… separar la definición de los criterios fundamentales de política pública y labor de equipos técnicamente competentes y preparados, que realicen el diseño de las iniciativas específicas …».
      Muchas veces «el debate se marea», cuando entramos en temas técnicos, pues los ciudadanos de pie no dominamos esos temas. Lo importante es que todo criterio técnico está subordinado a los criterios fundamentales de política pública, donde la opinión y participación de todos los chilenos importa e importa mucho.
      Cuando hablamos de principios no necesariamente son subjetivos, hay principios muy objetivos, por ejemplo lo que responden a las siguientes preguntas asociada directamente a las necesidades humanas fundamentales:
      – ¿Hasta que punto es socialmente tolerable que un proyecto ponga en riesgo la subsistencia humana?
      – ¿Hasta que punto es socialmente tolerable que un proyecto ponga en riesgo la subsistencia de un ecosistema?
      – ¿Hasta que punto es socialmente tolerable que un proyecto dañe la identidad de una comunidad?
      – ¿Que entendemos por que un proyecto sea socialmente y económicamente justo?
      Mi intención no es que terminemos tampoco como el «debate en educación», donde se acordó que se quería mejorar «la calidad de la educación», pero nadie convenientemente definió bien que significa eso.

  2. […] This post was mentioned on Twitter by Eduardo Díaz, Rodrigo Santibáñez and jrovegno, jrovegno. jrovegno said: Alerta Isla Riesco vs Minera Isla Riesco http://wp.me/p2Iuc-hD […]

  3. Sin duda, concuerdo. Muy valioso trabajo de recopilación de antecedentes sin embargo luego de revisar los mismos antecedentes concluí que el proyecto era tremendamente negativo, mas aún considerando la integración de mercado que genera en torno al carbón, los efectos que tendrá en la ya dañada población de Huasco, y los costos ambientales que tiene el mismo proyecto sumado a los otros 4 o 5 que se construirán en la zona.

    • @Matias: Gracias por la respuesta, la verdad lo que a mí más me preocupa es la contaminación de los cursos superficiales de agua y la napas de Isla Rieso y la posible contaminación del agua en las costas del proyecto. Con respecto a la contaminación de las Termoeléctricas la verdad es que me extraña que estas no posean filtros de última generación, como por ejemplo los de las Plantas de cemento, donde se reducen drásticamente las emisiones atmosféricas. Si alguien se esta ahorrando plata en eso y las emisiones están afectando a la población, creo que sería algo muy grave. Igual siempre estará el tema de que hacer con esos residuos peligrosos que atrapa el filtro, pero mejor es que estén en relleno especializado que en los pulmones de la gente.

  4. será vital la RCA resolución de calificacion ambiental, el conjunto de compromisos de mitigación, reparación y compensación, que la autoridad determine para este proyecto, eso es lo que finalmente se podrá fiscalizar por funcionarios y ciudadanos. Como se ha indicado acá, es clave entender el ecosistema organizacional que subyace: no es solo la mina, son los insumos, el transporte, las termoelectricas, las faenas mineras, el cobre, la conducción eléctrica, los hogares etc. El problema es global, no es solo Chile y menos aún es un problema del consumo enérgetico domiciliario (que pesa poco y se le trata como la primera víctima del racionamiento). Se trata entonces de una transformación del ecosistema, el diseño de un sistema mutante que permita transitar a un nuevo escenario. El aspecto clave, pasar de mitigar, repasar y compensar a mejorar, potenciar y desarrollar el territorio que habitamos … La teoría ecológica también deja un espacio para que nuestra existencia mejore este planeta único 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: