Claves para el trabajo colaborativo

Trabajo en equipo:

En general no me gusta replicar contenido de otras partes, siempre prefiero extraer lo escencial y dar la referencia, pero hoy he encontrado un artículo muy interesante sobre las LAS 5 “C” DEL TRABAJO EN EQUIPO [1]:

  • Complementariedad: es muy común dividir a las personas que participan en un proyecto colaborativo en grupos de trabajo donde tienen habilidad y motivaciones similares
  • Coordinación: dada la gran entropia social generada en un proyecto colaboratvio, obliga a crear mecanismos de coordinación de los esfuerzos individuales y grupales.
  • Comunicación: es muy importante que los canales de comunicación sean de libre acceso, simples y claros.
  • Confianza: la única forma de traspasar responsabilidades es establecer una buena red.
  • Compromiso: los proyectos desde un principio establecen, normas de conducta y comunicación, que es necesario que se respeten y las personas se responsabilicen de sus aportes a la comunidad.

Un objetivo importante del trabajo colaborativo es lograr la Transdisciplinaridad, para ello yo he estado trabajando en desarrollar un modelo de trabajo colaborativo.

Liderazgo y estilo de trabajo:

El estilo de trabajo en el que me siento más cómodo es el nivel S3 , pues creo que es un estado de equilibrio del desarrollo (todos potencialmente podríamos saber de un tema si nos motiva estudiarlo) y basamos la obtención de mejoras en la colaboración con otros ( así no tendríamos que depender que se formen un reducido número de «genios de tipo S4» que logren esas mejoras a partir de sus trabajos individualistas y esperar que ellos nos muestren el camino).

En el sistema educativo tradicional:

Lo que veo es que en la educación primaria típicamente es S1, la secundaria sigue siendo S1 y raramente al final tiende a ser S2, los estudios de pregrado son en general S2 y tienden al final a ser S3 y finalmente los estudios de postgrado parten siendo S3 y tienden al final siendo S4.

El problema es que los alumnos se mueven constantemente en R1-R2-R3-R4 dependiendo de sus motivaciones e intereses y el sistema hace caso omiso de eso y los fuerza a seguir a la media o en el peor de los casos el estilo de comportamiento de líder que más le acomode al profesor.

Modelo ampliado de liderazgo situacional

Modelo ampliado de liderazgo situacional

Referencias

  1. “ITSON | Trabajo en Equipo | Las 5 «C» del Trabajo en Equipo,” http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa5/trabajo_en_equipo_dos_es_mejor_que_uno/p5.htm.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: