Gestion en Red II (Post processing cognitive saturation)

Revisando el artículo Gestión en red que escribí hace poco, me dí cuenta que existen muchas ideas que me faltaron por aterrizar y nuevos antecedentes que he ido tratando de asimilar.

Para aterrizar mi forma de tratar de entender como funciona el cerebro, voy a utilizar un símil con Internet, acotando los ejemplos de como se maneja la información.

Elementos similares más relevantes:

Al definir conciencia asimilé algo extraño, que la conciencia es una función y no un objeto, como podría pensarse desde el punto de vista de los paradigmas de la programación. Vamos a profundizar más en esto, por ejemplo ahora que estoy escribiendo este artículo, estoy ejecutando funciones ( analizar, procesar y expresar ideas ), donde las variables de entrada y salida son producto de la interacción de la red de Internet(capa entrada)  – cerebro(capa oculta)   –  el medio externo(capa salida).

Así como en la etapa de aprendizaje de una RNA, yo estoy constantemente rescatando variables de entrada (Información) y viendo sus efectos en el medio externo, proceso que se comporta como un bucle infinito, pero además de forma paralela mi cerebro (proceso dinámico) ya está tomando decisiones, las cuales también sirven de aprendizaje, pero con un mayor peso debido a que se trata de conocimiento adquirido a través de la experiencia.

¿Como se configuran los nodos?

Según mi forma de ver se comportarían como un fractal de redes descentralizadas semi-distribuidas, que parte desde las neuronas del cerebro, luego abarca a una persona, una agrupación de personas y finalmente a todas la personas.

¿Como desarrollar nuestra capacidades cognitivas?

Sin querer descubrí una técnica que llamé Post processing cognitive saturation, donde ejercitamos nuestro cerebro enfrentándolo a cientos de problemas simples (test unitarios), donde exista un par Problema-Solución y luego enfrentarlo a un solo problema complejo de otra área no directamente relacionada con los problemas simples (esto aumenta la entropía y por lo mismo las posibles combinaciones de neuronas), en general la solución no vendrá en la primera iteración, pero luego de varias iteraciones la solución del problema complejo se manifestará de forma espontanea.

Enfrentarnos sistemáticamente a la resolución de problemas simples relacionados a la más diversa cantidad de temas, no es más que una forma efectiva de entrenar la red neuronal que compone nuestro cerebro.

Ejemplos:

  1. Un ejemplo historicamente conocido es Eistein, quien trabajaba en una oficina de patentes y debía hacer resumenes cientos de estas, cada cierto momento el científico se distraía con los problemas de la física teórica y fue así como se manifestaron los experimentos mentales (utilizando ascensores que caen o trenes que viajan a velocidades cercanas a la luz) que lo llevaron a la formulación de teoría de la relatividad.
  2. Otro ejemplo es el surgimiento de la metodología Triz para generar soluciones de manera creativa e innovadora.

Un ejemplo personal: Fue cuando estuve 2 años participando en un foro de soporte de usuarios de linux, sentí que fue la época más creativa que he tenido, muchas veces ni siquiera alcanzaba a escribir las ideas que se me iban a la mente, claro es un camino trabajoso, pero si se es constante puede rendir buenos frutos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: