Matemáticas y Software Libre

No hay que enredarse tanto, si nos abstraemos un poco, podemos entender las cosas sin enredarse en detalles.
Los lenguajes de programación son equivalentes al lenguaje de las matemáticas.
Si el autor de un programa licencia su trabajo como software libre es equivalente a cuando un matemático publica un algoritmo de resolución de un problema.
Entonces la gente puede usar esa herramienta (matemática o computacional) para cualquier uso, estudio, mejora y distribución.

Bueno entonces ustedes me dirán ¿donde está el negocio?
En las matemáticas, cada personas que estudia matemáticas es para usar esa herramienta, algunos usan calculadoras, otros necesitan resolver integrales, otros necesitan modelar una crecida. Cada uno es libre de aprender matemáticas o que alguien que sepa matemáticas resuelva el problema por nosotros.

En computación pasa lo mismo cada personas usar la computación en distintos niveles y lo «natural» sería que el mercado fuera como el de las matemáticas.

Pero que paso en un comienzo cuando se desarrollaba la computación, alguien muy pillo se dio cuenta que si ocultaba como funcionaban las cosas y licenciaba los programas sólo algunos podrían desarrollar la computación. Negocio redondo ¿no?

Que pasaría si las matemáticas fueran privativas:

Se imaginan si cada vez que queramos usar un modelo matemático tuviéramos que pagar al creador del modelo, si nadie pudiera establecer las coordenadas de un punto a menos que le paguemos a Descartes y no podamos estudiar como funciona la geometría analítica porque es «cerrada». Sería raro ¿no?

• Estaríamos privados de usar las matemáticas, con cualquier propósito.

• Estaríamos privados de poder estudiar el funcionamiento de las matemáticas y adaptarlas a nuestras necesidades.
• No todos tendríamos acceso a las demostraciones de los Teoremas.
• Estaríamos privados de enseñar matemáticas, con lo que puede ayudar a otros.
• Estaríamos privados de mejorar los algoritmos y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Tiene sentido, que cada matemático para formular sus propias teorías:

• Reinvente la teoría de conjuntos para poder empezar a sumar.
• Tenga su propia notación la cual sea incomprensible para el resto de sus colegas.
• Sea dueño de los algoritmos que formule y nadie lo puede usar por eso tengamos que pagar un canon para poder utilizarlos.

Si estas afirmaciones parecen tan contradictorias, ¿ Por qué para el común de los usuarios de herramientas computacionales es natural que existan las licencias y el software privativo?

Las matemáticas son un lenguaje, al igual que los lenguajes de programación, ¿ Cuándo los programadores usuarios aceptarán que el modelo actual, es una importante traba para el pleno desarrollo de las ciencias de la computación?

Referencias: ProInnova

Anuncio publicitario

2 respuestas

  1. Hola. Estoy creando http://www.wwwdisemdicom.blogspot.com , un periódico digital y me gustaría que colaboraras conmigo.
    Concédeme una entrevista a través de Messenger o gmail, mi correo es lonuestro27@hotmail.com. Un saludo.Jose Guillermo.

  2. Qué artículo más genial…
    Qué ejemplo más bueno…
    100% de acuerdo.

    Algo que quisiera aportar es que puede «demostrarse microeconómicamente» (o al menos dar sólidos argumentos microeconomicos) que con el software libre aumenta la eficiencia económica, es decir, en términos muy simples: todos estamos un poco mejor.

    Puedes ver más sobre esto en:
    http://www.mouse.cl/2008/rep/04/25/index.asp

    Tu blog está muy interesante.
    Felicidades!

    Saludos.

    P.D: Qué divertido imaginar que haya pagarles a los descendientes de Sir Isaac Newton por calcular F=m*a o por derivar… xD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: