Carta: Aplicar Web 2.0 en Educación

La verdad no se si puedo publicar los correos que recibo como respuesta, pero mientras dentro del correo no se explicite que son de naturaleza confidencial, voy a ir publicandolos en el blog de ideaschile.

Señor Ricardo Baeza:
El día de miércoles 6 de junio del 2007 asistí a la Conferencia Web2.0
que dio en la FCFM, sobre el contenido de la Conferencia me dio pena
que el enfoque de la fuera básicamente económico ( el Mercado
emergente de la Web2.0 ), yo esperaba mayor énfasis en el fenómeno
social del tema.
Pero después revisé su página personal y me encontré con esto:
Diseñemos Todo de Nuevo: Reflexiones sobre la Computación y su Enseñanza

RESUMEN

Justo lo que andaba buscando alguien que conoce las potencialidades de
la Web2.0, pero como el medio que permite hacer explícito el
desarrollo del conocimiento, implícito en la sabiduría de todos los
que trabajamos en las áreas del conocimiento.

No lo pude resistir, debía mandarle un correo, yo sé que este
manifiesto lo hizo en julio de 1999 y puede que este tema ya no sea
prioridad en su vida, pero en este momento mejorar la educación es una
prioridad en mi vida y estoy trabajando en eso [1] y [2].
Por eso me tomé la libertad de escribirle este correo para pedirle que
le recuerde su manifiesto al profesor Poblete y a todos los profesores
que conozca y les diga que hay muchos estudiantes que desean mejorar
la educación, pero no existen un medio adecuado para hacerlo.

Hoy en día la Universidad de Chile es como Microsoft Windows, no tiene
tiempo para invertir en desarrollo y sus métodos de educación son el
mismo de hace 20 años, pero por otro lado está GNU/Linux, que crece y
crece a pesar que el mercado está diseñado para ser un oligopolio de
licencias, bueno en educación pasa lo mismo hay millones de
estudiantes y profesores descontentos con la educación, con leyes y
trabas políticas que diseñaron el sistema para que sea un Mercado de
la educación, pero no existe una FSF y las organizaciones sociales
actuales son demasiado primitivas para dar una solución alternativa al
sistema actual, pero si se formaran Comunidades de Estudiantes,
Comunidades de Profesores, donde la Plataforma de trabajo sea la
Web2.0 y las soluciones cumplan la regla 1 propone una solución ? 10
la mejoran ? 1000 la usan para el beneficio de la educación, la
eficiencia y eficacias de esto tendría rápido resultados.

Por eso estoy proponiendo que Sería interesante que nosotros los estudiantes formemos una FKF ( Fundación del Conocimiento Libre ) y seamos pioneros en aplicar
el aprendizaje colaborativo en educación.

Aclaración a esta parte de la Carta: yo no digo que la finalidad de la FKF sea liberar el conocimiento que hoy es privativo, yo lo que postulo es: que sería bueno crear una comunidad que desarrolle nuevos conocimientos en base a la libertad de compartirlos de manera de aprovechar todo el potencial de las actividades colaborativas y hacer del desarrollo del conocimiento y una actividad sustentable en el tiempo.

El problema es que para comenzar un Proyecto Colaborativo de esta
envergadura, se necesita de un puñado de gente y la verdad estoy
rodeado de autómatas del estudio, que no tienen tiempo para esto.

Por favor hable con algún profesor de esto, sólo pido 10 minutos de
tiempo, para que me den su opinión sobre el tema. No estoy hablando
que me den una entrevista, con un correo, con un post en mi blog,
basta, pero hasta el momento todo lo que he recibido es un rotundo
silencio.

Atte.

Javier Rovegno Campos.

Fuentes de lo que hablo:
– El desarrollo del Software Libre
[1] Proyecto donde he ido adquiriendo el conocimiento práctico de
trabajar en un entorno Web2.0
Comunidad Ubuntu Chile
www.ubuntu-cl.org
El Soporte Colaborativo de Ubuntu Chile
http://wiki.ubuntu-cl.org/SoporteColaborativo

[2] Lugar donde he planteado los problemas de docencia en la FCFM y
soluciones aplicando Comunidades y Proyectos Colaborativos.
https://ideaschile.wordpress.com/

Como respuesta a esta carta recibí las siguientes palabras:

Dado que se me informó, que para subir el contenido de las respuestas a mis carta necesito la autorización expresa del remitente, la respuesta a esta carta se fue moderada y será incluida cuando reciba la autorización expresa de permiso de publicación por parte del Señor Ricardo Baeza.

Actualización: (30 de mayo del 2008)

Al final no tuvimos que formar un FKF, porque existe con otro nombre se llama: FreeCulture.org , y el grupo local de este movimiento lo denominamos Cultura Libre Universidad de Chile (CLUCH) .

También hay otras instituciones como el Free Knowledge Institute (FKI)

Anuncio publicitario

3 respuestas

  1. en rigor estricto no. A menos de tener el permiso de remitente

  2. Ok. Gracias suribe por el dato, voy a borrar las respuestas a mis cartas hasta recibir la autorización explícita de los remitentes. ¿Tienes alguna fuente al respecto?

  3. me parece que en CHile ya hay legislación al respecto. Pero en latinoamerica aquí puedes ver algo:
    http://www.alfa-redi.org/privacidad/legislacion.shtml?x=6234#Chile

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: