Etapas de un Proyecto Colaborativo
Definiciones:
Tema: Puede ser cualquier cosa que involucre a más de una personas.
Comunidad: Grupo de personas que comparten un satisfactor bien en común.
Bases de un Proyecto Colaborativo.
• Desarrollar un satisfactor común. ( Enfoque humano) Maximizar un bien ( Enfoque ético )
• Diseño debe ser abierto y libre para asegurar que el sistema tenga la más alta calidad y refleje las necesidades de la comunidad de usuarios. ( Enfoque práctico )
Iniciar una Comunidad
• Identificar un Tema (Satisfactor +U Necesidades).
• Buscar y reunir a un grupo de personas interesadas en ese Tema.
• Evaluar la posibilidad de formar una comunidad entorno al Tema.
• En caso que ya exista una comunidad, crear una estructura social compatible con la de la comunidad existente.
Objetivos
• Identificar los problemas relacionados con el Tema :
- Globales que afectan a la Comunidad en conjunto.
- Individuales que afectan a un miembro o un grupo de la comunidad.
• Aplicar un Modelo Colaborativo de Desarrollo Mantención.
• Evaluar los problemas detectados: gravedad, prioridad, tipo, que afecta, quien se hace cargo, etc.
• Aplicar un Modelo Colaborativo de Resolución. (Transformar la complejidad)
• En caso de existir soluciones aplica un Modelo Colaborativo de Implementación.
• Definir Objetivos (Milestone) en base al análisis anterior.
Definir una Plataforma de Trabajo
La comunidad necesita ser gestionada de una forma ágil, eficaz y sustentable.
• Establecer una metodología de trabajo ágil.
• Debe cumplir con la Definición software de servicio abierto.
• Toda la información debe estar fácilmente disponible para cualquier persona.
• Determinar las herramientas y medios inmediatamente disponibles.
• Determinar los recursos humanos inmediatamente disponibles.
• Determinar las herramientas, medios y recursos potencialmente disponibles, por la llegada de más miembros a la Comunidad.
• Definir el uso que se le dará a esos recursos, herramientas y medios.
• Establecer Normas claras y precisas que permitan sacarle el máximo provecho a la Plataforma de Trabajo.
• Establecer una gestión de grupos de trabajo en redes distribuidas.
Planificar el Proyecto
• Definir la estructura y organización de las herramientas en función del Tema y la Plataforma de Trabajo.
• Definir los principios de la comunidad.
• La planificación debe ser ágil y adaptable, orientada en las personas.
• Establecer las metas o hitos intermedios del Proyecto.
Ejecución del Proyecto
• Llevar un seguimiento de las Normas de la comunidad.
• Definir la metodología para que más personas conozcan el proyecto.
Control del Proyecto
• Establecer metodologías de retroalimentación. (Ciclos de mejoras continuas)
• Establecer metodologías de seguimiento estadístico.
• Desarrollar metodologías para tomar decisiones de manera ágil en temas que involucren a toda la comunidad.
Evaluar Resultados
• Después de terminada cada meta o hitos realizar una evaluación del proceso.
• Al lograr los objetivos del Proyecto realizar una evaluación global.
• Determinar si existe un nuevo objetivo compatible con la comunidad y la plataforma de trabajo disponible.
Un uso práctico de los Proyectos Colaborativos es desarrollar servicios web 2.0.
Bases de los servicios Web 2.0: donde los individuos son capaces de consumir, compartir y crear. (Fuente: Gin, Televisión y Superavit Social )
Definición de la Web 2.0: Es el medio que hace explícita la sabiduría implícita de la gente. (Fuente: Palabras del señor Ricardo Baeza)
Filed under: chile, economía, uchile, wikicursos | Tagged: colaborativo, economía |
Particularidades de los Proyectos Colaborativos:
* Su origen. ( Maximizar un Bien Social )
* Recursos mínimos para comenzar ( Un Grupo de Gente Comprometida y una Plataforma de Trabajo )
* Necesita de una Comunidad para ser sustentable en el tiempo.
[…] Esa potencialidad fue la que me llevó a trabajar incansablemente para entender su funcionamiento y como es posible gestionar esta ola de esfuerzos en torno a objetivos y metas comunes, lo cual llamé proyectos colaborativos. […]
SU MADRE
[…] Levantemos Chile es un un claro ejemplo de trabajo en equipo y colaboración para lograr GTD en un proyecto colaborativo. Compartir- […]
[…] muchas razones por la cual Proyectos Colaborativos como WikiCursos no prosperan, a pesar de que es evidente que pueden generar valor y aportar al […]