Ubuntu-cl un Proyecto Colaborativo hecho realidad

Es MUY RECOMENDABLE revisar la: Versión Colaborativa de esta página

Etapas de un Proyecto Colaborativo

Definiciones:

Tema: Ubuntu GNU/Linux.

Comunidad: Comunidad Chilena de Usuarios de Ubuntu.

Bases de un Proyecto Colaborativo.

• Maximizar un bien común:

Las libertades relacionadas al uso de Software Libre.

• Diseño abierto para asegurar que el sistema tenga la más alta calidad y que refleje las necesidades de la comunidad de usuarios:

Toda la información que manejan los miembros de la Comunidad se encuentra disponible en la Web.

La Documentación generada en el Wiki y el Foro tiene licencia Creative Commons.

Iniciar una Comunidad

• Identificar un Tema:

Promover la masificación del uso del Software Libre a través del uso de Ubuntu GNU/Linux.

• Reunir a un grupo de personas interesadas en ese Tema.

El grupo inicial fueron alrededor de 4 personas: Miguel Ruiz , Mauricio Hernández , Luis Merino , Cristian Aravena Romero .

• Evaluar la posibilidad de formar una Comunidad entorno al Tema.

Ubuntu es una distribución que se hizo popular rápidamente, las Comunidad Locales comenzaron a aparecer y formar una Comunidad Chilena era factible de realizar.

• Determinar si ya existe una Comunidad, evaluar si es mejor adaptar las estructuras sociales existentes o crear una estructura social nueva compatible con la actual.

La comunidad de usuarios del proyecto GNU y de Software Libre existe desde 1985 y en particular la comunidad de usuarios de GNU/Linux existe desde 1992.

La comunidad de usuarios de Ubuntu GNU/Linux aparece en octubre del 2004 con el lanzamiento de la primera versión de Ubuntu GNU/Linux.

En un principio se forma una gran comunidad de usuarios de habla hispana llamada Ubuntu-es, dentro de esta comunidad se conocen los usuarios chilenos y dadas las proyecciones del Proyecto Ubuntu GNU/Linux, se juntan para crear la comunidad chilena llamada Ubuntu-cl.

Formar una comunidad local en chile es parte de la estructura social planteada por Canonical, la cual llama LoCo’s.

Objetivos

• Identificar los problemas relacionados con el Tema :

Hoy en día existen un oligopolio en el desarrollo de Software, el cual fue iniciado artificialmente mediante la creación de las Licencias de Software, las cuales son contratos que restringen al desarrollo computacional a una actividad económica llamada la Industria del Software.

Que la Industria del Software sea un oligopolio es sólo una arista del problema, las Licencias además afectan

y limitan a cualquier otra actividad que requiera utilizar las herramientas computacionales.

Actividades no económicas afectadas por las Licencias de Software:

– Desarrollo Científico.

– Sociales y Culturales.

– etc.

El proyecto GNU/Linux da una solución al problema de las Licencias al ser un sistema operativo basado en Software Libre, pero esta solución sólo la habían podido implementar masivamente los usuarios con conocimientos avanzados en computación, que es una fracción de todos los usuarios de herramientas computacionales.

El proyecto Ubuntu GNU/Linux propone masificar una distribución de GNU/Linux de manera que la puedan implementar masivamente todos los usuarios de herramientas computacionales, para específicamente eliminar el monopolio del sistema operativo Windows, entregando una alternativa viable para esos usuarios ( enfocados principalmente en los usuarios de computadoras de escritorio y portátiles ), pero esta solución sólo es aplicable si existe una comunidad local apoyando su implementación.

En Chile no existen medios eficaces para difundir el problema estructural del Software Propietario y mostrar que existen alternativas como por ejemplo el Software Libre. La promoción por medios de comunicación tradicionales no es efectiva, pues la industria del Software Propietario tiene los recursos para competir y ganar en el campo de la campo de la publicidad.

En Chile hoy en día no existen medios eficaces para crear comunidades de usuarios que hagan del desarrollo del Software Libre algo sustentable en el tiempo.

Objetivos de Ubuntu-cl

• Objetivos Globales que afectan a la Comunidad en conjunto.

Apoyar al desarrollo de Ubuntu GNU/Linux

Difundir el uso de Software Libre.

• Objetivos Comunes que afectan a cada miembro de la comunidad de manera individual.

Dar alternativas de soporte a los usuarios principiantes de Ubuntu GNU/Linux.

Apoyar a los grupos locales de usuarios de GNU/Linux.

• Evaluar los problemas detectados:

– No existía una alternativa de soporte local para los usuarios de Ubuntu GNU/Linux en chilenos.

– El soporte entregado por la comunidad hispana necesita de metodologías para mejorar su eficiencia.

– En general los usuarios de desktop y portátiles chilenos desconocen el Software Libre y saben muy poco sobre el sistema GNU/Linux.

– No existía una comunidad de usuarios chilenos de Ubuntu, por lo que no podían contar con los beneficios de tener una comunidad local. ( Organizar eventos , recibir apoyo de Canonical para difusión local, establecer relaciones con las comunidades de usuarios de GNU/Linux locales )

• Definir Objetivos en base al análisis anterior.

– Apoyar el desarrollo nacional e internacional de Ubuntu y sus derivados.

– Ayudar en la coordinación de eventos en Chile relacionados con la difusión de Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu y Edubuntu. (Proyectos)

– Difundir y colaborar en los esfuerzos de grupos locales de GNU/Linux (LUG’s). (Eventos)

– Dar soporte y educar a los usuarios nuevos en Ubuntu.( ManualUbuntero )

Definir una Plataforma de Trabajo

• Establecer una estructura

Se elige establecer la Plataforma de Trabajo de Ubuntu-cl en Internet, por la siguientes características:

– Flexibilidad

– Facilidad de uso.

– Facilidad de Acceso

– El respaldo de experiencias anteriores en otros proyectos Colaborativos. ( GNU , Wikipedia, etc )

Se elige utilizar los siguientes servicios web:

Website ( Wiki , Foro , Planeta )

Lista de Correo , IRC , Launchpad.

• Determinar las herramientas y medios inmediatamente disponibles.

Se tiene un servidor que permite tener el Website ( Wiki , Foro , Planeta ). [ Proporcionado por Canonical ]

En un principio tener un servidor «casero» fue una alternativa temporal, para albergar al foro de Ubuntu-cl.

• Determinar los recursos humanos inmediatamente disponibles.

Se tiene gente capacitada para crear y mantener el Website ( mruiz , mhz )

Se tiene gente capacitada para dar soporte ( felixperez , tatadeluxe , RodrigoVB , suribe )

Se tiene gente capacitada para dar charlas ( suribe )

• Establecer Normas claras y precisas que permitan sacarle el máximo provecho a la Plataforma de Trabajo.

Cada Grupo de Trabajo se encarga de crear reglamentos que permitan el uso eficiente de cada herramienta de la Plataforma de Trabajo.

En general las normas no se centran sólo en los contenidos que se comparten , si no que también es muy importante el contexto, el formato y ser breves y claros. En esencia son normas de educación, respeto y convivencia esenciales para entendernos.

• Establecer Grupos de Trabajo acorde a la Plataforma de Trabajo siguiendo una AOS.

Concilio de Ubuntu Chile

GrupoForo GrupoWiki GrupoWebsite GrupoMarketing

Planificar el Proyecto

• Definir la estructura y organización de las herramientas en función del Tema y la Plataforma de Trabajo.

En este lugar se definieron los usos de la Plataforma de Trabajo de Ubuntu-cl.

• Definir los enfoques de trabajo.

El enfoque principal de Ubuntu-cl es Educar.

• Establecer las metas o hitos intermedios del Proyecto.

Un hito en Ubuntu-cl fue lograr el correcto funcionamiento de la Plataforma de Trabajo.

Ejecución del Proyecto

• Llevar un control riguroso de seguimiento de las Normas de la Plataforma de Trabajo.

En Desarrollo

• Definir la metodología para que más personas conozcan el proyecto.

En Desarrollo : Eventos.

Control del Proyecto

• Establecer metodologías de retroalimentación.

En Desarrollo.

• Establecer metodologías de seguimiento estadístico.

En Desarrollo.

• Desarrollar metodologías para tomar decisiones de manera democrática en temas que involucren a toda la comunidad.

Votaciones en el Foro ,Votaciones en la Reuniones , Votaciones en la lista de Correo , Foro de Sugerencias , Propuesta de Ideas en el Wiki .

Evaluar Resultados

• Después de terminada cada meta o hitos realizar una evaluación del proceso.

Falta por hacer

• Al lograr los objetivos del Proyecto realizar una evaluación global.

Falta por hacer

• Determinar si existe un nuevo objetivo compatible con la comunidad y la plataforma de trabajo disponible.

En Desarrollo

Anuncio publicitario

2 respuestas

  1. felicitaciones tata, parte importante del éxito de este proyecto se debe a tí, saludillos!

  2. Gracias por tu palabras suribe, pero comunidad se construye entre todos los miembros, es una sinergia extraña donde uno pone su granito, pues sabe que hay otros poniendo más. Además tenemos suerte que ubuntu se haya hecho tan popular en tan poco tiempo.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: