A partir de la entrevista del programa Una belleza nueva al profesor Juan Carlos Castilla, he identificado algunas ideas que expresa este biólogo marino, donde se expresan de manera implícita actividades colaborativas, que en particular ejemplificaremos con el desarrollo del software libre o el Soporte Colaborativo que damos en el Foro de ubuntu-cl.
Les advierto a los lectores de este artículo, que no es un parangón directo y proviene del trabajo diario en actividades colaborativa y un conocimiento superficial de la ecología, probablemente si usted no conoce algo de ambos temas encuentre que esta entrada es un verdadero disparate 😛
Descargar video en formato MPEG
Ver en Youtube
Supuestos para suponer válida la comparación:
• Asimilaremos que: la naturaleza, el software libre, el conocimiento, documentos libres, las matemáticas, etc. se pueden abstraer como un sólo concepto (bienes comunes).
• Asimilares que las actividades que usan, estudian, mejoran y distribuyen los bienes comunes como: las ciencias en general como la ecología, la computación, los usuarios del foro de ubuntu-cl, la ingeniería, etc. se pueden abstraer como un sólo concepto (proyectos mantenidos por comunidades colaborativas)
Aclaración: Desde mí enfoque el foro de ubuntu-cl además de ser un servicio de soporte, es un modelo que he utilizado para estudiar como evoluciona un sistema donde hay agentes con distintos tipos de estrategias de participación: competitivas, colaborativas y altruistas para el desarrollo de un bien común, que es en este caso la documentación que queda registrada en hilos problemas-solución que los usuarios plantean y otros tratan de resolver. En un artículo futuro haré un análisis semi-formal del foro con un modelo que utiliza la Teoría de juegos.
Aquí están las frases que rescato del Video, las cuales voy a relacionar con el mundo de las actividades colaborativas:
Entre el centro de la ecuación entre la naturaleza y el desarrollo está el bienestar del hombre.
Entre el centro de la ecuación entre el software libre y el desarrollo de las ciencias de la computación está el bienestar del hombre. (En particular las libertades de los usuarios)
Por eso el proyecto GNU habla de un fin ético y no simplifica el tema a un modelo de desarrollo o de mercado, como lo hace el movimiento opensource. Si no nos centramos en el bienestar humanos perdemos el foco y no logramos una solución global para el problema.
Es mucho más difícil transferir conocimiento que tranferir tecnología.
Cuando revisamos el Manual Ubuntero se hacen evidentes todas estas dificultades, ya que es un documento que busca reunir la experiencia de la interacción de los usuarios del foro. Transferir ideas tan básica como: que existe una comunidad donde podemos buscar apoyo y ese apoyo queda registrado para que lo usen otros, ser claros y respetuoso al comunicar cosas no es un lujo es una necesidad comunitaria, etc. (Cosas que hay que vivirlas, más que leerlas)
Es por eso que descargar un paquete es muy fácil, entender el potencial de elegir software libre es muy difícil.
Los pescadores artesanales de Chile van a tener acceso derechos exclusivos sobre áreas pequeñas, siempre que estén bien organizados.
Cuando tenemos acceso a un bien como un proyecto de software libre, la base para cuidar ese conocimiento es organizarse en una comunidad. Si no hay una comunidad el software muere o queda dormido en espera que otros lo adquieran para otro proyecto. Es la unión de desarrolladores y usuarios la que hace que se desarrolle un proyecto, no podemos ser ajenos a esa realidad.
Por eso el célebre ñu del proyecto GNU, porque son fuertes mientras más unidos y numerosos sean. (Se imaginan si no existieran redes de confianza en el desarrollo del kernel Linux o el mantenimiento de repositorios, probablemente estos estarían llenos de códigos maliciosos)
La tragedia de los comunes: cuando no hay derecho de propiedad el recursos es de todos, pero nadie lo cuida. En este caso hemos transformado el mar en propiedad colectiva (comunal)
Aquí está el origen de todo, en un principio para que el desarrollo del conocimiento no fuera descuidado se creo la propiedad intelectual (privada), fue una solución razonable para su tiempo, pero cada vez más inoperante en estos días, todas las restricciones que conlleva hacen que el conocimiento cada día se estanque más. Hay que dar un giro y en el caso del mar se dieron cuenta, si buscamos una solución intermedia entre el dominio público y la propiedad privada, podemos maximizar el desarrollo del bien en cuestión. Osea mantener la libertad de los agentes, pero también valorar y premiar los aportes individuales.
La política de los Chicago boys de la época de los 80, en que se abrieron todos los mercados, uno mira que pasó con los recursos naturales del mar en Chile, las exportaciones aumentaron 6, 7, 8, 9 veces durante 4 o 5 años y después cayeron … son recursos naturales renovables, pero hay que entender como funciona y en que momento debería recolectar y extraer.
Más o menos en esa época fue cuando el software pasó de ser un bien de los estudiantes y entusiastas de la computación (hackers) a un bien al cual se le agregan restricciones, para obtener rápidamente grandes beneficios individuales. La industria TIC avanzó bastante durante 20 años, pero cada vez se ha estancado más y más, porque la industria de software privativa no entiende como funciona el desarrollo y no sabe como recolectar y extraer. Ignorar que el conocimiento funciona en base a la lógica de la abundancia y no de la escasez, es clave para hacer del desarrollo una actividad sustentable a largo plazo.
¿Como quisieran ustedes que se les transfiera el conocimiento?… ¿Qué quieren saber?
Estas preguntas me recuerdan al anexo del contrato social de Debian: «Nos guiaremos por las necesidades de nuestros usuarios y de la comunidad del software libre. Sus intereses serán una prioridad para nosotros.»
En el mundo existen cerca de 500 millones de pescadores artesanales … mientras que pescadores industriales a 500 mil.
Como serán esos números en relación a número de desarrolladores y gente que trabaja en TIC y el número de empresas de software privativo que existen. ¿Similares no?
Cuando uno suma los que pesan los artesanales y lo que pescan los industriales la pesca no ha subido en conjunto, pero se han distribuido los recursos.
Con la implementación del software libre los usuarios de herramientas computacionales no aumentarán drásticamente, pero claramente el beneficio del uso de herramientas libres se distribuirá en muchas más personas, las principales barreras tecnológicas ya no serán económicas.
Hay una sobre inversión mundial en pesca del orden del 80%, son los subsidios los que mantienen en el mundo las flotas pesqueras funcionando.
Claramente este párrafo hace mención a todas aquellas empresas de software privativo que hoy subsisten gracias al lock-in que tienen a sus clientes. Los usuarios en general ya no están pagando por mejoras sustanciales y más bien pagan por el derecho de seguir usando lo que ya tienen.
Yo soy optimista no catastrofista y pienso que eso no va a ocurrir ( las especies marinas silvestres se estancan y van en descenso, es decir las toneladas de alimentos disponible proveniente del mar van en descenso ), que la comunidad internacional va a reaccionar a tiempo y que la tecnología va a venir en nuestra ayuda, entre ahora y el 2050-2070 hay un espacio de tiempo muy grande y tengo confianza en la tecnología
Bueno en el sentido clásico de una comunidad internacional y de la tecnología, efectivamente estos podrían ser mecanismos para detener esta tendencia de sobreexplotación, pero para eso debemos procurar la evolución de la comunidad internacional actual, que en muchos casos representa sólo el interés de las grandes potencias las cuales se basan en economías no sustentables a largo plazo, como por ejemplo lo que pasa con China. Con respeto a la tecnología hoy en día en su mayoría no es libre, por lo que su desarrollo a largo plazo se ha estancado notablemente, es por eso que se observa que no está a la par con los problemas del futuro.
Para evitar el problema del calentamiento global incentivar a un cambio de conducta individual es primordial … pero hay que apuntar el cambio en los niños.
La compresión del problema que acarrea las restricciones al acceso del conocimiento, es un problema complejo, porque cambia el paradigma de como están diseñadas hoy las cosas. Pero la gente más joven es más abierta a nuevas formas de solucionar las cosas y es común que cuando acceden a las libertades uso, estudio, mejora y distribución, lo valoran inmediatamente y son reacios a renunciar.
En mi caso después de haber ayudado a traducir un aplicación, es intolerable pensar que las aplicaciones privativas sean sólo en ingles, porque el dueño no valora a los usuarios que utilizan otro idioma, considerando lo simple que sería mejorar esa característica.
Todas las decisiones que se tomen, en términos ecológicos, políticos, etc. son llevadas por parámetros insuficientes pues se basan en conceptos mal definidos, por ejemplo cuando se escucha conservar la biodiversidad, es un concepto que lo dice todo, pero no dice nada.
Por eso cuando se habla se temas como el software libre, hay que tener especial cuidado en no mezclar conceptos. (Codigo abierto, codigo libre, software de libre distribución, neutralidad tecnológica, etc.) Hay que ser claros y precisos, hablar de conceptos simples es la clave para plantear soluciones y transmitir ideas.
Documentos relacionados: Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.
Filed under: chile, educación, gnu | Tagged: cultura libre, freeculture |
Me llevo dos cosas para la casa:
1.- «Los usuarios en general ya no están pagando por mejoras sustanciales y más bien pagan por el derecho de seguir usando lo que ya tienen.»
2.- Por eso cuando se habla se temas como el software libre, hay que tener especial cuidado en no mezclar conceptos. (Codigo abierto, codigo libre, software de libre distribución, imparcialidad tecnológica, etc.) Hay que ser claros y precisos, hablar de conceptos simples es la clave para plantear soluciones y transmitir ideas.
Es casi anécdotico, cuando vi esta entrevista en la televisión (hace poco menos de un mes) cuando el entrevistado hablaba de biodiversidad pensé que se parecía mucho a Neutralidad Tecnológica (como concepto distractor y casabobos), veo que no fui el único.
😀
Vale por el dato tata. Ojalá que pueda participar, me sentiría dichoso de que mi logo estuviese por esos lados 🙂
Gracias nuevamente.