¿Cuanto es justo aportar a la Teletón?

El otro día me surgió esa pregunta mientras estaba viendo un comercial en la televisión sobre la Teletón 2008 y revisaba unas estadísticas de población del INE. No me pude resistir a jugar un poco con los datos que tenía a mano, los cuales resumo en la siguiente tabla.

Aporte familiar a la Teletón según ingreso por hogar

Aporte familiar a la Teletón según ingreso por hogar

Si cada familia donara lo mismo ¿Cuánto tendría que aportar cada familia?
Respuesta: Cada familia tendría que donar aproximadamente $3.800 pesos.

Vaya, esto parece algo excesivo para los primeros quintiles e insuficiente para los últimos quintiles. Entonces viene mi segunda pregunta, buscando un criterio más justo para calcular la donación.

Si cada familia donara proporcional a sus ingresos ¿Cuánto tendría que aportar cada familia?
Respuesta: Las familias del quintil I tendría que donar aproximadamente $800 pesos y las del quintil V tendrían que donar aproximadamente $10.500 pesos.

Bueno esto ya parece ser algo más razonable desde el punto de vista puramente económico, pero estamos empezando una «época de vacas flacas» con la crisis económica, no podemos pedirle a la gente del quintil I que done esos $800 pesos que tanto necesitan.

Si cada familia donara proporcional a sus ingresos y el quintil I no donara por la crisis económica ¿Cuánto tendría que aportar cada familia?
Respuesta: Las familias del quintil II y III tendrían que donar aproximadamente $100 pesos más, el quintil IV y V tendrían que donar aproximadamente $160 y $200 pesos más respectivamente.

¿Es válido usar un criterio puramente económico para determinar cuanto donaremos a la Teletón?
No, la economía clásica actual, es muy reduccionista, por lo que el análisis que acabo de hacer no es válido para el fenómeno social que involucra la Teletón en Chile.

La Teletón es una institución que funciona más en la lógica de la colaboración, tal como lo he planteado en el artículo sobre una Economía Colaborativa, donde además de principios puramente económicos también existen criterios éticos y morales que utilizan las personas al momento de colaborar en esta causa, la cual perfectamente se puede considerar que es un proyecto colaborativo cuyo bien común es la rehabilitación de los niños con problemas en su sistema Neuro-Músculo-Esquelético.

Las decisiones tomadas a partir de la lógica colaborativa, puede que difiera de las decisiones tomadas con la lógica competitiva, es decir el criterio de donar proporcional al ingreso, puede carecer de sentido en este tipo de campaña.

Como lo he planteado en la economía colaborativa, las personas que están en escasez tienen una mayor probabilidad de adoptar una estrategia de colaboración, que una persona que vive en abundancia. Me gustaría tener el balance final de donaciones de cada sucursal del Banco de Chile, pero no me extrañaría que zonas de más bajos ingresos sean las que realizan los mayores aportes a la Teletón, quizás me equivoque ojalá tuviera esos datos a mano.

Bueno y hablando un poco de la campaña de recaudación que realiza la Teletón donde algunos injurian fuertemente sin siquiera entregar referencias válidas, otros critican parte de esta campaña, otros como marcelo hacen sus cálculos, otros en Facebook tienen unas campañas donde inventan injurias irrisorias sin ningún tipo de fuente, pero creo que existen muchos chilenos que aún aprecian el gran impacto que tiene la Teletón en sus corazones. Por mi parte trato de apreciar la Teletón como un todo, como una institución y como un fenómeno social, mi evaluación personal es que lejos la Teletón tiene un gran valor social, porque al menos por 2 días nos recuerda lo frágil que somos físicamente y lo fuerte que espiritualmente podríamos llegar a ser. Por un día la colaboración se impone y casi siempre cumple su meta.

Ojalá todos los meses tuviéramos una Teletón personal de algo, por lo que estuvieramos dispuestos a juntarnos a colaborar y hacer de este un mundo mejor.

Referencia: Por si alguien quedó con la duda, acá les dejo el enlace a la cuenta pública que realiza la fundación Teletón.

Anuncio publicitario

9 respuestas

  1. si, la teleton funciona, miles de niños son ayudados cada año, y cada año los fondos de la teleton aumentan, ayudando cada vez a a gente que la necesita, sin embargo, no somos capaces de ver que detras de la teleton estas los eternos empresarios sancudos succionando dinero y mas dinero para llenar sus propios bolsillos. hace muy poco rato, por ejempo, LIDER dijo que donarian 100 millones de pesos si se hacian 400 mil compras, calcula tu mismo, en base al supuesto de que una compra normal en el LIDER no sale menos de 4 mil pesos, las ganancias minimas que tendria LIDER rondarian entre los 1.600.000.000 (mil seiscientos millones de pesos) sin embargo ellos donan una cantidad porcentual raquitica, que para mas les es descontada en impuestos por colaborar con una institucion beneficiaria. porsupuesto, nadie habla de esto en la teleton, ni Don Francisco, ni la precidenta ni la asquerosa tropa de estupidos hipocritas que dirijen la la teleton el la tv.

  2. Holap:

    [CITA]No, la economía clásica actual, es muy reduccionista[/CITA]

    Pero estimado Javier, toda disciplina relacionada con el conocimiento es reduccionista… pues (¿hasta ahora?) no es posible considerar TODAS las variables… ni siquiera sabemos si algún día llegaremos a conocer o entender todas las variables.

    De la disciplina que considere TODAS las variables (si tal cosa fuera posible…) se obtendría la «Verdad Absoluta»…

    Saludooos 😛

  3. Es cierto que las empresas se benefician mucho de este tipo de actividades, pero tampoco se les puede decir «donen todo lo que ganen», mucho mejor que donen eso a que no donen nada extra.

  4. si tubieras un hijo en la fundacion teleton , seguro no perderias el tiempo en buscar informacion y pedirias que todos aportaran ? o no ???

  5. Muchas gracias por todos sus comentarios, es primera vez que recibo tantas respuestas.
    @Gabriel sanchez antonucci: Un amigo mío leyó tu comentario y me dijo algo que me hizo reflexionar: «Las empresas que hacen sus donaciones con ‘una condición’ rayan en lo ético», pues se aprovechan que la Teletón al ser un fin mayor se acepte esa condición, con tal de sumar aportes.

    @Carlos Ruiz: en efecto todo modelo es una simplificación de la realidad, pero su validez depende que incluya todas las variables que sean relevantes y si te fijas el típico crecimiento del PIB y la inflación que salen en las noticias es una reducción extrema de la realidad, para decir como está y se proyecta nuestra economía.
    Te recomiendo echarle una ojeada el Libro «Desarrollo a escala humana» de Manfred Max-Neef.

    @Wolfandanger: Claro no es realista decir “donen todo lo que ganen”, pero como comenté más arriba, poner una condición para hacer su donación, puede ser un exceso.

    @PADRE: Claro vivir el tema más de cerca adquiere otra dimensión.
    Pero sabe con el tiempo que llevo estudiando la colaboración, la confianza entre las personas que interactúan con un proyecto colaborativo como en este caso la Teletón, es un elemento clave.
    Pues es muy fácil que existan personas que tengan una estrategia competitiva y defrauden sistemáticamente al resto, por eso todas las personas deben informarse de las acciones que realiza el resto y discriminar una decisión más justa con respecto a los que defraudan y con respecto a los que colaboran.

    Un ejemplo más claro: Preferir formas de colaboración directa y no estimular a que proliferen intermediarios que lucren con nuestra colaboración, porque si utilizamos un criterio ciego, en el futuro estas prácticas poco éticas de algunos empresarios dañarán la confianza que tenemos en el evento de recaudación de la Teletón.

    Reitero mis agradecimiento por sus comentarios, ojalá en el futuro podamos seguir conversando de este y otros temas.

  6. Holap:

    [CITA]Ojalá todos los meses tuviéramos una Teletón personal de algo, por lo que estuvieramos dispuestos a juntarnos a colaborar y hacer de este un mundo mejor.[/CITA]

    Te diré algo que probablemente te parecerá extraño y delirante, pero para mí el propio concepto de «Estado» tiene que ver con lo que dices… en el Estado, las «donaciones» en realidad son los impuestos… luego es el Estado el que se encarga de administrar esos recursos para financiar y administrar diversas cosas que la sociedad necesita, como iluminación pública, caminos, sistema de justicia, etc…

    En cuanto a:
    ¿Cuál es la mejor manera de administrar esos recursos?
    Es una pregunta cuya respuesta ha generado grandes guerras y revoluciones…

    Saludooos 😛

  7. @carlosruizortega: al contrario, tu comentario no lo encuentro para nada extraño, más bien por lo menos para mí es natural pensar eso.

    Yo creo que uno de los principales objetivos del estado es logras una gestión eficiente y sustentable de los bienes comunes y públicos, para maximizar el bienestar de los ciudadanos.

    La búsqueda de ese sistema de gestión es una de los principales motivaciones e intereses que me mueven hace un par de años y que he tratado de transmitir a través de esta bitácora y los otros proyectos en los que participo.

  8. Holap:

    Ya veo…
    Entonces, en cuanto a tu búsqueda, no te parece apropiado considerar como uno de los principios (o «supuestos», si quieres) fundamentales el «axioma cero» de la economía?

    Cada individuo busca maximizar su propio beneficio, y como los recursos son escasos, el beneficio propio suele excluir el beneficio de los demás… generándose una competencia entre los seres humanos.
    ¿Cuál es la naturaleza (o «conducta», si quieres) humana?
    ¿Son los humanos enemigos unos de otros por naturaleza?

    Me encantaría tener una conversación contigo, estimado… pero por blog es un fastidio…

    «Homo Homini Lupus Est»
    -Thomas Hobbes

    Saludooos 😛

    • @CarlosRuiz: Revisando este artículo leí tu comentario, ahora puedo decirte, que quizás estas mezclando conceptos, por un lado: está la estrategia con la que se relacionan los individuos en un mercado y por otro la función objetivo de cada individuo. Concuerdo contigo un supuesto válido es considerar que cada individuo busca maximizar su función de utilidad, pero mi crítica va por el lado de la relación entre los individuos, mi propuesta de la colaboración es simple: la estrategia «ojo por ojo», si un agente económico te defrauda en respuesta debes defraudar también, si actúa de manera justa debes responder igual, por otro lado la competencia indica que debemos defraudar sistemáticamente al resto y eso nos lleva a un sistema menos óptimo que el de la colaboración. Es un tema para largo y lo trato de explicar en: “Modelo de Cooperación Perfecta”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: