Cartas a Docentes

Ideas en Progreso 2

Bueno sigo tratando de difundir la filosofía detrás del GNU project: libertad y conocimiento para todos y por todos.
Tuve una buena acogida de mis profesores a mis ideas, pero lamentablemente están muy ocupados como para de verdad interesarse en ideas tan radicales y descabellada como la mías. (Y colapsarme con asignarme Informes, tareas y ejercicios tampoco me da tiempo para pensar y actuar)
Aquí las dos cartas enviadas a miembros del cuerpo docente de mi Universidad:
Carta al profesor Tamburrino. Aug 11, 2006
Carta al profesor Poblete. Nov 9, 2006

Resumen de las cartas:
Llevar el método de aprendizaje, difusión y perfeccionamiento del GNU a las salas de clases y por fin dejar las ataduras y liberar la mente para crear, imaginar, construir, soñar y sobre todo trabajar por un mundo mejor.
Darle sentido a nuestra preparación, porque yo por lo menos estoy harto de que me impongan la idea que estoy estudiando para ganar plata, se acabó quiero formarme como persona, quiero tener tiempo para mi familia, quiero compartir mis experiencias y conocimientos para después escuchar y hacer propias las experiencias y conocimientos del resto…. me cansé de esperar que eso pase por si sólo, ahora lo voy buscar.
Quiero aprender ingeniería con la misma eficiencia que aprendo y comparto mis conocimientos de GNU/Linux. Son muchas cosas las que me gustaría hacer, pero el sistema no me deja modificarlo, pero si podemos mejorar algo ¿por que no hacerlo?

Respuestas de los Profesores a estas Cartas

La respuesta a estas cartas es bastante ejemplificadora del Problema de falta de tiempo para desarrollar mejoras al sistema educativo:

Respuesta Profesor Tamburrino:

Respuesta Profesor Poblete:

Dado que se me informó, que para subir el contenido de las respuestas a mis carta necesito la autorización expresa del remitente, la respuestas a estas cartas fueron moderadas y será incluida cuando reciba la autorización expresa de permiso de publicación por parte del los Profesores Aldo Tamburrino y Patricio Poblete.

La verdad es que la única persona que me ha escuchado es la Profesora Ximena Vargas, pero también está muy ocupada para ayudarme con esta iniciativa.

Con publicar la respuestas a mis cartas sólo busco ejemplificar que el problema de mejorar la docencia debe provenir de los alumnos y ojalá de quiénes están en sus primeros años de universidad, porque sistema de docencia actual tiene una fuerte inercia que cierra la puerta a otras alternativas, está plagado de círculos viciosos, que lo mantienen hasta el día de hoy sin mejoras sustanciales.

Eso Saludos

Actualización Marzo 2011

Ahora pienso que quizás si en vez de mandar esas cartas en el 2006, les hubiera mandado este video: Ken Robinson says schools kill creativity, a lo mejor podría haberles explicado mejor razones de fondo, que inspiraban mi iniciativa.
Después de 4 años veo que Ken Robinson ha logrado aterrizar mejor el tema, aunque yo sigo pensando en como implementar el nuevo paradigma educativo, más que tratar de convercer a las personas que es una buena idea hacerlo:

Anuncio publicitario

12 respuestas

  1. están muy ocupados en qué? acaso no son profesores? de ser así, lo que les debería preocupar son sus alumnos. Y no que aprueben, porque eso ya lo hacen y lo van a seguir haciendo, sino que creen y lleguen más lejos de lo que ellos, como docentes, llegaron. Esa es la esencia del enseñar. Hay una frase de Benjamin Franklin: «Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo».
    Es una pena que no se involucren…

    ánimo 🙂

  2. SON TODOS CHANTAS

  3. LOS PROFESORES DE ACUERDO A LO CONVERSADO, CREO EN LA SOLUCION DE APRENDISAJE QUE TIENEN ES REALMENTE INCONSECUENTE A LO DESCRITO EN EL ARTICULO 18972

  4. Los dos últimos comentarios tienen dudosa procedencia, pero uno de los principios de ideaschile es dar cabida a todas las opiniones.
    Invito a la persona que hizo estos comentarios a participar de la lista de correo de wikicursos.
    http://groups.google.com/group/wikicursos/

  5. […] plantea a través de cartas a los docentes del departamento de Ingeniería Civil la percepción de un problema de poco involucramiento de los […]

  6. Bueno, si te puedo ayudar en algo… Soy profe de inglés 🙂

  7. Primero que todo quiero decir que soy estudiante de pedagogia en Ingles de la UCM, y segundo; que por ser de pedagogia, se me hace imposible el no pensar en un real cambio para nuestra educacion, de la que todos somos participes, siendo una pena que no todos se interesen. Por eso siempre me topo con muchas dudas con respecto a que es lo que se debe hacer para que la deplorable situacion en la que estamos no continue, y como se dijo en algun lugar; no siga plagado de circulos viciosos.
    Una de las tantas dudas, o mas bien problemas que puedo apreciar, es que en nuestro pais no existe el interes de los padres por una buena educacion, y lo digo con mucha propiedad, ya que en mi epoca escolar me encontre en un colegio con una calidad educacional muy pobre, no asi en recursos, y en donde los padres practicamente gozaban con esta mediocridad. Otro problema que es muy peligroso, es la falta de interes de los propios niños, quienes no atienden a la educacion como un beneficio, si no como tortura. En fin, tenemos muchos problemas por solucionar, pero por falta de tiempo no los puedo seguir enumerando, espero tener otra oportunidad, pero algo que si es verdad, es que es un problema de el que todos nos debhemos hacer cargo, no solo los profesores deben cargar con esto.

    Me despido con gusto de haber visitado este lugar.

  8. […] plantea en cartas a los docentes del departamento de Ingeniería Civil la percepción de un problema de ineficiencia en las […]

  9. El eterno problema del sistema educativo. Aqui, en España, cada cuatro o cincos años se reforma pero nada cambia.

    Al menos, a nivel universitario la situación es diferente porque el proceso de Bolonia va a posibilitar la existencia de un espacio europeo común con titulaciones válidas en cualquier pais de la Unión.

    Buen blog.

    Un saludo desde España.

  10. Hola @jcjurado, gracias por tu comentario, no tenía idea del Proceso de Bolonia, leyendo a la rápida su descripción en wikipedia, veo que es una cambio bastante fuerte en la forma en que se gestiona el mercado de la educación, pero siento que no se toca un fundamento, que creo sería plantearnos como una sociedad del conocimiento libre, que se desarrolla de manera colaborativa, ese creo es el cambio que haría explotar el potencial del desarrollo humano.
    Plantear nuestros objetivos en base a la productividad del mercado es muy peligroso, pues es una mirada a corto plazo y difusa, donde las actividades están muy concentradas en pocos agentes y eso sería definir el desarrollo del conocimiento en base a las directrices de pocos agentes.

    @LESLIE: gracias por tu comentario y perdona pues me olvidé de responderte en un plazo razonable, pero por si acaso acá te respondo.
    Lo que me dices tiene relación con lo que le planteo a @jcjurado , de acuerdo a mi pequeña experiencia tratando de proponer herramienta colaborativas de apoyo a los procesos de aprendizaje, la verdadera reforma debe venir de abajo hacia arriba, de alguna forma los alumnos, apoderados y profesores, tienen que adoptar a la educación como un proyecto colaborativo y es iluso pensar, que una reforma hecha por las autoridades en la educación, tenga éxito si no le hace sentido y compromete a las bases del desarrollo del conocimiento.

  11. no saben nah iiop siip in quiimbiio usdedes nopppp muxos malosssssssss jajajaja aii nop mentiilas zorry lo sento pelo uenooo xaiito pues me voy de aca por q uacalaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: