Un tiempo atrás hablé del cuello de botella en los gobiernos, como el flujo de los datos, la información y el conocimiento de los problemas y soluciones de nuestra sociedad se ven entrampados cuando ingresan al plano político, en los Think-Tanks y todas esas instituciones en la cúspide del antiguo paradigma.
Años atrás quería visualizar un mapa mental de como se verían la ingeniería, para eso me propuse comenzar un proyecto de un wiki, para revisar que contenidos eran prioritarios para entender la «big picture» de la ingeniería. Mi idea que fue incomprendida por unos, ridiculizada por otros y por mi parte puesta en pausa, porque no sabía por donde empezar.
Unos días atrás me di cuenta, que podría visualizar el mapa mental de las ciencias, tenía la fuente (Áreas de la ciencia), tenía las herramientas (wikimindmap, freemind) así que aquí esta el mapa de las ciencias.
El cuello de botella no es tan evidente, pero si expandimos al máximo este mapa mental (Cuidado la imagen es de 1986 x 11924) podemos darnos cuenta como la especialización indiscriminada de la ciencia, unido con la conocida jerarquización de las instituciones educacionales, ha generado que cada rama de la ciencia actual es incapaz de entender el mundo como un todo.
Para lograr una solución a este problema propongo desarrollar también una ciencia transdisciplinarias (Max-neef. 2004) de los problemas que aquejan a nuestra sociedad y la tecnología desarrollada por la ciencia, tengan espacios de conversación comunes.
En la imagen anterior puse las ciencia sociales en la izquierda, que desde mi perspectiva buscan entender la expresión de las necesidades humanas fundamentales, y en la derecha puse las ciencias naturales, formales y aplicadas, que desde mi perspectiva son las que buscan desarrollar los satisfactores de las necesidades humanas.
En la el mapa mental expandido claramente se observa que existe un desequilibrio, donde la ciencia se ha inclinado por estudiar los satisfactores, muchas veces esa actitud ha olvidado las necesidades humanas y nos encontramos hoy con grandes avances científicos, gran acumulación de conocimiento, pero un pobre entendimiento de los problemas que necesitamos resolver.
Para resolver esos cuellos de botella yo he desarrollado la idea del Community-Scrum Manager, pero aún me falta entender la dinámica del nuevo paradigma, donde se flexibilizan los flujos cognitivos y termodinámicos locales, permitiendo que emerjan cúmulos (equipos) cuyas interacción puedan diferir del flujo global resultante del sistema.
Otro elemento importante para resolver este problema es lo que yo llamo «el desarrollo de los espacios transdisciplinarios» :
- La Computación
- Las Matemáticas
- El Lenguaje
De manera que estos espacios sean de dominio generalizado por todas las ramas de la ciencia, generando un medio de mezcla para la transformación y diversificación de las ideas y pensamiento, generando la evolución del conocimiento. Y no sean espacios segregados a la rama de las ciencia formales, donde en el resto de las ramas su uso se piensa se reduce a herramientas útiles para un fin, considerándolas erróneamente independientes de la naturaleza del problema.
Filed under: chile, economía, educación, ingeniería, política | Tagged: bottleneck, economía, educación |
Deja una respuesta