Definición de creencias: es nuestro espacio de creación, son aquellas ideas que alimentan nuestra forma de transformar nuestra realidad.
Existen muchos punto de vista para analizar el fenómeno generado por wikileaks, que van desde los enfoques conservadores, liberales, progresistas, capitalista, de izquierda, de derecha, anti-sistema, imperialista, anti-globalización, etc. Y esas visiones son las que me genera la primera lección:
No existen puntos de vista correctos o incorrecto, todos tenemos derecho de mirar al mundo con el prisma que mejor se ajuste a nuestras creencias.
A partir del poder que nos otorga este derecho, nace el deber que nos permite encauzar nuestras acciones y dejar evolucionar nuestras creencias:
Tenemos el deber de ser escépticos, de investigar nosotros mismos, de contrastar nuestras creencias con la realidad.
Somos creadores de nuestra realidad y por ende constructores de nuestras propias creencias.
Claramente esa responsabilidad es muy grande y no es una carga que podamos sobrellevar cada uno por separado, por eso como seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos, de colaborar, de aprender y trabajar juntos. Pero traspasar toda esa responsabilidad a entes abstractos (los modelos de mercado, los partidos políticos, los medios de comunicación masivos, el modelo educativo, etc.) sin la capacidad de conectarse y contrastarlos con nuestra realidad, nos hace esclavos de creencias homogeneizantes y cuya inercia social es tan grande que nos es imposible encauzarlas, para satisfacer de mejor manera nuestras necesidades fundamentales.
Tenemos miedo de asumir la responsabilidad de ser creadores de nuestra realidad, es normal y comprensible, pero cuando descubrimos que no necesitamos imponer nuestras creencias, que podemos confiar, trabajar juntos y la colaboración es posible, el miedo se disipa y la angustia desaparece.
Por el contrario, cuando el miedo es muy grande y aparece el terror, nos aferramos aún más a esa creencia homogeneizante o adoptamos otra creencia homogeneizante (revolucionaria) y descargamos ese terror como rencor, ira y odio. En el pasado descargamos ese terror con las monarquías, con los emperadores, etc. hoy en día la descargamos contra «el Estado», los dictadores, al grupo Bilderberger, en los «terroristas», etc.
Claro podemos ver los documentales de Michael Moore o escuchar los chistes de George Carlin y es fácil echarle la culpa de «los males de nuestras sociedad», a la creencia capitalista, a la iglesia o el imperialismo, pero es difícil asumir que estas creencias dominan nuestra vida, porque no somos capaces de asumir la responsabilidad de ser creadores de nuestra realidad y constructores de nuestras propias creencias.
¿Estamos preparados para asumir esa responsabilidad de ser creadores de nuestra realidad?
Yo pienso que todos estamos potencialmente preparados, pero la mayoría aún no explota su potencial, pero lograda una masa crítica de personas conscientes de esta realidad, más gente podrá hacerlo. Algunas personas que pienso que están explorando el nuevo paradigma:
- Luis Ramirez en la sociedad y la política
- Carlos Gonzalez en la educación
- Joan Melé en la banca
- Manfred Max-Neff en la economía
- Agustin Villena en el desarrollo del software
- Juan Olguin en las Pymes y el emprendimiento social
- Pablo Villoch en el emprendimiento social
- Tomás Pollak en el ciberactivismo y el desarrollo de servicios web ( «Pastelero a tus pasteles» )
- La gente de Manzana Mecánica en la cultura y la tecnología
- Muchos otros más ….
- Yo creo que pronto, me sentiré listo, para dar el paso.
Filed under: colaborativo, economía, educación, ideas, ingeniería, política | Tagged: colaborativo, paradigma, wikileaks |
Deja una respuesta