No es necesario hacer un estudio muy exhaustivo para detectar un problema que se ha generalizado en nuestro país: Los bienes y servicios públicos están en crisis.
Las razones por las que ocurre esta crisis:
Según mi punto de vista, son de carácter económico y social.
• A partir del año 1975 se aplica el modelo neoliberal en Chile, donde el Estado de Chile traspasa todos los bienes incluidos los conocidos tradicionalmente como públicos a un sistema de libre mercado. [1]
• La sociedad chilena, es afectada por un fuerte golpe ideológico y desde el punto de vista económico, el común de las personas asume la competencia en el libre mercado como el único medio natural en que se tranzan todos los bienes, incluidos los bienes públicos, debido al sentimiento colectivo del fracaso del modelo de economía centralizada postulado por los gobiernos socialistas.
Algunas señales de una crisis en el 2008 (donde será necesario realizar modificaciones importantes para asegurar sustentabilidad del sistema):
• Los principales bienes y servicios públicos poseen una gestión que no es sustentable a largo plazo. ( Salud , Transporte , Previsión , Educación )
• Por la naturaleza de los bienes públicos, el Estado chileno es incapaz de asegurar las condiciones de libre competencia y cada intervención complica y hace menos manejable la implementación del modelo.
• En general se han instaurado 2 alternativas para los ciudadanos: una alternativa pública clásica, mal gestionada e ineficiente y una alternativa privada, en general bien gestionada, pero donde a veces principios básicos de la libre competencia son impracticables ( en general los bienes públicos están asociados a economías de escala que tienden a la concentración en unos pocos agentes ), por lo que también es una alternativa ineficiente del punto de vista económico.
• Hay un tema social muy fuerte relacionado al acceso a sólo una de estas 2 alternativas, ¿Cuanto resentimiento social puede traer esto?
• Los ciudadanos en general han ido perdiendo la noción de bien y servicio público, lo que va en detrimento de su relación con estos. ( ¿Como es la relación de los usuarios con el Transantiago? ¿Como valoran los ciudadanos a la gente que trabaja en servicios públicos: profesores, carabineros, etc.? )
El día viernes asistí a un Encuentro Triestamental ,[2] donde el profesor Francisco Martínez C.[3] hizo una presentación sobre los Bienes Públicos y su relación con el tema del financiamiento de las Universidades. Me impresionó el efecto de como volver a revisar definiciones y retomar el origen de los conceptos puede ser tan revelador. Antes había hablado sobre bienes públicos y como el modelo actual de economía tiene problemas de implementación a largo plazo y la presentación del profesor Matínez reafirmó lo que pensaba.
Más adelante, voy a hablar de como sin querer participé en la creación de un servicio público y he descubierto una veta de muchos otros servicios y bienes, que aún no son explotados por nuestra sociedad.
Documento Relacionado: Bienes públicos y ciudadanía: ¿cómo dar el salto? Ricardo Lagos ex-presidente de Chile, habla de Globalización y la estrategia económica adoptada por Chile.
El problema radica en que bienes que históricamente han tenido un carácter público -como la educación, la salud, la vivienda, las carreteras- se han vuelto esencialmente privados.
Para que un bien mantenga su carácter de público, el acceso a éste debe ser abierto a todo sujeto derecho.
El problema radica en que la línea que divide a un bien público de un bien privado se torna algo difusa, cuando el Estado delega la asignación de esos bienes a agentes corporativos, ya sea empresas privadas o partidos políticos.
EL bien público tiene el riesgo de volverse privado, y entonces, los bienes y beneficios que este conlleva, parecen volverse consuetudinarios entre los miembros de las clases dirigentes encargadas de entregar dicho bien.
Entonces, el bien pierde su carácter colectivo, se vuelve exclusivo.